31 diciembre, 2006

¡Feliz 2007!





29 diciembre, 2006

Color Político


Fenómenos naturales como los ciclos de la luna, la deriva de los continentes, las migraciones de las aves, el comportamiento de los grandes felinos....

Artefactos como la rueda, un reloj, el motor de explosión, la penicilina..............

Comportamientos y sentimientos humanos básicos como la agresividad, la alegría, el dolor, el miedo......

Todo el mundo aceptará, supongo, que todo lo anterior carece de color político. Los grandes fenómenos naturales escapan de momento a nuestro control y los rasgos básicos de la naturaleza humana también. Respecto a estos últimos también hay acuerdo en que algunos de ellos deben ser, en la medida de lo posible, mitigados, reconducidos o paliados, según el caso.

Pero en otras muchas cosas.......

¿Como debería ser la red de metro de mi ciudad? ¿radial? ¿reticular? Incluso: ¿donde va la parada del autobús? ¿en esta esquina? ¿cien metros más allá?

Muchos piensan y nos quieren hacer pensar que estos asuntos y muchos otros similares ya tienen un tenue color. No es un color intenso, naturalmente, pero ya pueden tener un arrebol o, por el contrario, un azulete.

Yo pienso que, dado un monto decidido previamente para inversión y mantenimiento (que sí puede tener color y lo suele tener), la topología de una red de trasportes públicos es sencillamente correcta o incorrecta respecto a los fines que se persiguen y desde luego incolora. Es una decisión de orden técnico que por supuesto debe tener en cuenta muchas variables y que puede resultar finalmente más o menos acorde a los fines perseguidos. Estos generalmente suelen ser conseguir la mayor movilidad de los ciudadanos minimizando todo tipo de costes. Un objetivo difícil sin duda y habitualmente con varias soluciones posibles, cada una con sus ventajas y desventajas. Es natural pues que las diversas alternativas se puedan discutir, incluso acaloradamente, pero si todas ellas están guiadas por el objetivo último del bien común no tienen porque tener color. Una vez decidido lo que sea se pone en marcha y posteriormente las disfunciones que se constaten se intentan corregir.

Soy consciente de que todo lo dicho al estar tan simplificado es muy discutible, es un simple vistazo desde muy lejos.

Ahora, en ese mismo territorio superficial y distante, vamos a dar un gran salto.

Pensemos sobre la distribución del poder de un estado en su territorio. Sobre que asuntos se deben decidir en los distintos escalones de decisión que se articulan en estados concretos.

Pensemos pues y comparemos entre, por ejemplo, Francia, Alemania, USA, Brasil, Japón, España.... Cada uno con esa distribución cristalizada a su manera, según marcan sus constituciones.

Son desde luego topologías del poder bastante diferentes.

¿Tiene color político el grado de descentralización? ¿Es acaso el modelo francés más de izquierdas o más retrógrado que el alemán en este aspecto? ¿Es muy 'progre' o muy 'facha' centralizar o descentralizar las decisiones sobre ciertos asuntos?

Me da la impresión de que en mi país en concreto la aguja de marear sobre estos asuntos está completamente despistada. Debe tener algún extraño y poderoso imán muy cerca.

28 diciembre, 2006

Martin Varsavsky


Un emprendedor encantador.

En su Blog, además de noticias continuas sobre su última iniciativa empresarial (Fon, parece una buena idea), nos habla de todo tipo de cosas de este mundo y estos tiempos, siempre con un punto de vista muy liberal, con mucho sentido común y de una manera muy cercana. Por eso lo sigo.

Simplemente me cae bien.

Destaco algunas entradas que me gustaron particularmente:

Sobre porque es cada día más difícil leer (me pasa algo parecido).

Sobre diferencias entre España y Argentina (dos de mis amores).

Sobre el conflicto más podrido del mundo y su trasfondo (lo que une a los judios).

Sobre las religiones en general.

Sobre las manipulaciones de la prensa , sus motivos para manipular y el poder de la red.

Etc, etc....

Una manera de ver las cosas sensata, directa y sencilla. Una cabeza clara.

Gracias Martin.

24 diciembre, 2006

Felicidades


Es tradicional en nuestro país y cultura desearselas a todo el mundo por estas fechas.

Yo me adhiero pues, independientemente de las creencias de cada uno, pienso que si tal deseo es sincero nunca será algo convencional ni hipócrita ni periclitado.

Simplemente sería magnífico que esa idea, o manera de sentirse, fuera implícitamente perenne en todos y también que se manifestara explícitamente muchas más veces, de palabra y de acto.

En este espíritu os propongo un viaje virtual a otro mundo que siendo real parece el paraíso, guiados por esta magnífica web cuyo concepto e instrucciones de uso podéis leer aquí .

La conocí gracias a esta curiosa historia sobre el dinero.

También sobre el dinero y los mundos posibles recomiendo encarecidamente leer este ¿Cuento de Navidad? A mí me gustó tanto que creo que tendré que volver a hablar sobre el asunto que plantea más adelante.

Que lo disfrutéis y que tengáis y hagáis tener a los demás un futuro mejor.

20 diciembre, 2006

Marcola


Esto es lo que dice (la entrevista podría ser apócrifa pero es lo mismo). Un ideario con mucho potencial pues ha llegado a muchos y puede llegar a muchísimos.

Esta es una breve reseña de quién es él y una de sus últimas iniciativas.

Pensemos sobre ello, aunque ya deberíamos saber a lo que lleva la corrupción continuada y progresiva del sistema si no se le pone remedio.

14 diciembre, 2006

Patrones Humanos


Ya hemos hablado de que los sistemas complejos producen propiedades emergentes.

Un ejemplo conocido son los patrones de movimiento de las hormigas desde su hormiguero, las rutas que siguen en su búsqueda de comida son una propiedad emergente, resultado de la interacción constante entre todas ellas a través, según parece, de estímulos olfativos. Lo mismo pasa con los bancos de peces o las bandadas de las aves e incluso con las células de la piel (este enlace no es una foto) y, probablemente, todo el proceso de desarrollo de cualquier embrión tenga mucho que ver con esto.

El hecho es que, como muestran los ejemplos anteriores, en muchas ocasiones las propiedades emergentes cristalizan en patrones visuales que por tanto pueden ser sencillamente observados.




El caso de los humanos, o más bien de la humanidad en esta ocasión, no es diferente.

Veamos algunos ejemplos de patrones producidos por el hombre del siglo XXI (conecten los altavoces y disfruten):

1/Cuando se mueve .

2/Cuando se mueven sus mensajes escritos o paquetes.

3/Cuando busca información (entradas a Google a la largo de un día cualquiera) .

4/Cuando hace fotos.

5/Cuando anochece .

6/Cuando compra libros (necesita flash).

7/Cuando escucha música.

Se puede ver de inmediato que los cuatro primeros ejemplos se correlacionan claramente con el ciclo natural de la luz solar. También que los tres primeros se correlacionan entre sí y con el quinto.

Una cosa ya verdaderamente curiosa es que el cuarto y el quinto ejemplo tienen incluso un 'ruido' claro, en los sentidos acuñados por la física y por la teoría de sistemas.

13 diciembre, 2006

Kafka 2006


10 diciembre, 2006

Otros


Con esta entrada introduzco una nueva sección en la que iré poniendo enlaces a lo dicho o hecho por otros y que me ha parecido relevante por el motivo concreto que fuere en cada caso.

Comenzaré con un político criticando al gremio , rara avis, aunque ya hable casi tras las bambalinas.

09 diciembre, 2006

Monarquía versus República


Es un viejo debate que reverdece periódicamente, particularmente en mi país.

Es posible que también lo haga en otros aunque siempre con la marcada asimetría derivada de que aquellos que ya viven bajo un gobierno republicano no se suelen plantear instaurar o reinstaurar la monárquica, esa institución aparentemente caduca, decorativa, sin sentido.

Supongo que el prestigio de la república es debido al flujo de la historia en los últimos doscientos treinta años. Particularmente deriva del mal funcionamiento de tres monarquías con gran peso específico, la francesa, la rusa y la china, con las correspondientes tormentas sociales y de ideas que cristalizaron en las tres revoluciones más emblemáticas con sus muy conocidas secuelas.

Interesa sobre todo que, tras la guerra de independencia de las colonias británicas en América y la revolución francesa en Europa, prácticamente todo el orbe americano cayó seducido bajo las nuevas ideas y acontecimientos, cristalizando todos los nuevos estados en la forma republicana precisamente por eso: por ser nuevos y por suceder todo en el momento en que sucedió.

Posteriormente, década tras década hasta la segunda guerra mundial, el progresivo triunfo en todos los ámbitos de los Estados Unidos eclipsó completamente los fracasos del resto de las nuevas repúblicas americanas y parcialmente el éxito de la antigua forma de gobierno en toda la enorme extensión del imperio británico.

Ya a lo largo del siglo XX la revoluciones de octubre y china terminaron con dos de las monarquías más importantes, por extensión y duración. Los acontecimientos ulteriores han llevado primero a la aparición de innumerables repúblicas de variado pelaje por doquier hasta llegar al momento actual, en que parece estar afianzándose progresivamente el triunfo del sistema democrático de gobierno.

En todo este proceso el número de países con monarquías no ha hecho más que descender.

Si además, ya en el plano teórico, añadimos a lo anterior el enorme peso específico de los pensadores que defienden las ideas republicanas (Montesquieu, Tocqueville...) parece que los monárquicos tienen la batalla completamente perdida. Aparentemente ese sistema no puede tener ya defensores pues no hay defensa posible.

Y sin embargo......

La historia fluye tal como la hemos contado pero también tiene su reflujo.

Es un hecho que de las veinte naciones que lideran el índice de desarrollo humano 2006 elaborado por la ONU doce son monarquías. Si tenemos en cuenta precisamente las pocas que van quedando la cifra es aún más llamativa.

Este hecho merece respeto, reflexión y discusión, no puede ser soslayado.

Es más, en la última consulta popular realizada al respecto (Australia1999) la monarquía ha sido refrendada.

Aparentemente pues, si nos atenemos a una justificación de la forma de gobierno meramente funcionalista, que por cierto es mejor y más clara que muchas otras, la monarquía, hoy en día, no sale mal parada sino todo lo contrario, se la puede defender perfectamente.

Hypotheses non fingo.



19 noviembre, 2006

Pausa


No lamento nada decir que quedan temporalmente suspendidas las aportaciones a este Blog hasta el 10/12/206 por vacaciones de trabajo y de todo lo que se relaciona con la Web.

Todo Menos una Cosa


El Ateneo de Madrid fue denominado en un ocasión "la Holanda de España" . Con ello se quería significar que la casa de la calle del Prado era el oasis intelectual y tolerante de esta península sedienta y violenta. El Ateneo era, en medio de un país en el que no se podía hablar de nada, el lugar recogido y amable en cuyo interior se podía hablar de todo...

... El actual Ateneo de Madrid es sensiblemente diferente del anterior. Ya no reina el mismo espíritu de tolerancia, de comprensión y de fineza. El hombre que va la Ateneo dispuesto a exponer unas ideas sensiblemente diferentes de las de su auditorio se puede encontrar con una explosión de hostilidad que habría sido difícil de imaginar treinta años atrás. El Ateneo ha pasado a ser , de la casa de la máxima tolerancia, el club revolucionario -y, por tanto, sectario- más ardiente. Un ambiente comprensivo ha sido sustituido por un ambiente de veleidad y de humor extravagante. La noble serenidad del intercambio de ideas ha sido desplazada por una ola cargada de instintos del momento.

El Ateneo es hoy la casa de la trituración. Se pueden decir las cosas más gruesas -si son del gusto del auditorio imperante- con la mayor impunidad...

... Pero el objeto de esta nota es subrayar un matiz de la conferencia de Maurín en el Ateneo que, a nuestro entender, creemos muy interesante.

El matiz es el siguiente: Maurín pronunció un discurso muy violento. Recibió ovaciones delirantes. Fue largamente aplaudido. La conferencia del líder comunista fue una apología de la necesidad urgente de destruirlo todo: destruir la propiedad, destruir a la Iglesia, destruir al Ejército, destruir la burocracia, incluso destruir la actual República. Las propuestas de destrucción fueron recibidas por el público de ateneístas que llenaba el local con verdaderas explosiones de entusiasmo, con una ardiente alegría. Sólo hubo un momento en que el auditorio se enfrió sensiblemente, y fue el momento en que el orador comunista, declarándose, sin rodeos, separatista, habló de la necesidad de destruir pura y simplemente la unidad española. El orador percibió enseguida el cambio de actitud del público. Veía como la masa se le desviaba. Patinó un momento. Dio marcha atrás y dijo, para atraerse otra vez a la gente, que lo que había querido decir era que había que tender al separatismo para crear posteriormente una unidad superior.

Pero el matiz ya se había dado y todos los catalanes de la sala lo captaron perfectamente. Y es el siguiente: el público de la conferencia de Maurín aceptó la destrucción de todo: de la familia, de la propiedad, de la Iglesia, del Ejército, de cuanto fuera necesario. Lo único que enfrió al público del Ateneo fue cuando hablo de lo más insignificante, relativamente: cuando hablo de la destrucción de la unidad de la Patria, es decir, de la destrucción de un sentimiento que, en el orden de importancia, tiene aparentemente mucha menos que otros sentimientos. ¿No es muy curioso? ¿No es, sobre todo, sorprendente?

Subrayo el matiz y me permito presentarlo a los actuales dirigentes de la política catalana. Lo hago con una intención puramente informativa, esto es, candorosamente.


Fragmentos de un artículo de Josep Pla publicado en catalán en la "La Veu de Catalunya" el 11 de Junio de 1931.

Se puede leer completo en: Josep Pla, "La Segunda República Española. Una Crónica, 1931-1936" de Editorial Destino.

14 noviembre, 2006

La Cuna del Saber

Hay mucho intocable en nuestra sociedad, personajes e instituciones.

Algunas de estas últimas son antiguas, muy antiguas y no me refiero ahora a la Santa Iglesia Católica pues de todos es sabido que ella no es precisamente una de las que se encuentran fuera del alcance de la crítica habitual. Está desde hace tiempo en el punto de mira de muchos y así debe de ser.

Sin embargo que duda cabe que este es un blanco fácil. Casi nadie la considera ya parte del entramado necesario de un estado moderno. Si las cosas no se tuercen está abocada a lo residual, a lo meramente ritual y ornamental. Pensemos en matrimonios, bautizos, funerales y demás santos sacramentos y se verá lo que quiero decir. Todavía le queda un tiempo antes de llegar a ser como la nobleza tema solamente para el 'Hola' , pero va de camino y todo llegará.

No, me quería referir a otra casi tan antigua, medieval, y que todavía tiene bula : La Universidad, escrito así con todas las mayúsculas pues como la anterior esta institución también cree merecérselas.

Como todo el mundo sabe goza de un 'status' legal de independencia y esta ¡es mayor que la de los tres poderes del estado!

Al fin y al cabo el legislativo-ejecutivo (que en nuestro país son de hecho lo mismo) responden formalmente ante el electorado y el judicial está sometido también formalmente a los embates controladores del otro binomio. Esto de manera pública. Además de manera no tan pública ni formal los tres son vigilados manoseados y presionados por otros poderes, fundamentalmente económicos.

La Universidad sí que es un estado dentro del estado, un verdadero poder autónomo: el binomio hace como quiere reformarla pero en realidad nada ni nadie de esta país realmente la modifica, controla, presiona o simplemente la critica. Supongo que será porque el que no está ya en ella aspira a estarlo. Es un monstruo de otros tiempos, con vida y funcionamiento propios, como La Iglesia.

La enorme diferencia es que la primera si que tiene una importante labor encomendada : no la voy a explicar, bastante ya alardea de ella, aunque de hecho no la cumpla. Eso sí da títulos como rosquillas , con eso parece ser que ya está, formalmente cumple su función social.

Es lo mismo que desde fuera (Nature especialmente, también Science, investigadores desde el extranjero...) se den avisos una y otra vez, o que en las diversas clasificaciones salga siempre malparada , ella no se inmuta y la sociedad en su conjunto tampoco.

Puesto que su principal capital es el humano el problema fundamental radica en los sistemas de contratación y selección de su personal que sólo recientemente están comenzando a ser cuestionados por algunos disidentes quienes nos desvelan por que mecanismos (falta completa de rigor, completa impunidad y amiguismo sistemático en los tribunales evaluadores) se producen y mantienen el conformismo, la endogamia y el acoso , conduciendo inevitablemente al triunfo de la mediocridad y a la laminación de los excelentes.

Una situación completamente desalentadora y sin esperanzas pues la nueva Ley Orgánica de Universidades , impulsada por nuestro gobierno rosa, no sólo no va corregir estos problemas sino que incluso va a desmontar el ya tímido intento de reforma iniciado por su reciente homóloga actualmente en vigor. La cuna del saber muestra de nuevo su verdadera cara y derrota a la razón. Una vez más que vivan la impunidad, la arbitrariedad, los privilegios y la mediocridad.

¡Ay Argentina porque en tantas cosas estamos siguiendo tu sendero! Lo pagaremos caro.

10 noviembre, 2006

Etiquetando el Discurso


Recientemente enlacé a una entrada del Blog de Alfredo Romeo en la que se explica como ahora ya se puede hacer una especie de radiografía del lo que se dice en cualquier discurso.

Por tanto ya es posible mostrar una manera muy visual lo que en ese momento interesa a esa persona, o quizá aquello hacia lo que se quiere desviar nuestra atención, ya que todo discurso se define no sólo por lo que se dice sino también negativamente por lo que no se dice.

En cualquier caso esta especie de TAC de alta resolución de lo dicho de manera explícita aparece como una herramienta de análisis muy poderosa.

Veamos un ejemplo muy interesante con esta aplicación práctica: La serie completa de discursos sobre el estado de la Unión. Muevan la barra temporal adelante y hacia atrás y comprueben como pasa ante nosotros toda la historia de los Estados Unidos. La cosa no tiene desperdicio.

Espero que en breve podamos disponer de acceso a una página similar en donde se aplique esta nueva técnica a nuestros propios políticos y a otros personajes que pululan por ahí. Me parece que ya más de uno esta comenzando a respingarse.

Para el que le haya gustado tenemos el mismo concepto funcionando para titulares de prensa.

09 noviembre, 2006

El Pueblo ha decidido de nuevo

Sin duda es la noticia del día: el Partido Demócrata de los EEUU ha conseguido la mayoría en el Congreso y en el Senado.

El Presidente tendrá que convivir con un poder legislativo dominado por la oposición. Ya ha ocurrido numerosas veces y durante mucho tiempo.

Son las cosas que pasan cuando la Constitución de un país está pensada y redactada buscando un verdadero equilibrio entre los tres poderes del estado. Grandezas de una verdadera democracia.

La fría noticia está en todas partes, cualquier ciudadano informado la conoce.

La comparación de su sistema con el nuestro nos deja tristes y avergonzados, cualquier ciudadano razonable lo tiene que sentir así.

Para mayor vergüenza nuestra hay aún otra información muy importante camuflada entre los grandes titulares.

Es natural que no se destaque en nuestros medios ya que se trata de realidades que son de un mundo tan lejano que parece que están sucediendo en otra galaxia. Política-ficción.

En los estados en donde ha habido elecciones, a la vez que votaban por sus representantes, los Born in USA han podido decidir sobre un total de 206 enmiendas, iniciativas o medidas legislativas sobre los asuntos más variopintos y conflictivos: clonación terapéutica, matrimonio entre homosexuales, aborto, salarios, legalización del cannabis, idioma oficial del estado..... suma y sigue.

Se llama democracia directa. Ya he hablado sobre ello en otra ocasión bajo el mismo título.

Aquí toda esa parafernalia y molestia al ciudadano no parece necesaria. Nuestros políticos ya saben perfectamente lo que opinamos sobre todo tipo de asuntos, no necesitan consultarnos para nada.

Sólo recuerdo una vez en que uno debió de estar perplejo y dubitativo y nos consultó algo, porque lo de la Constitución Europea, según dicen, era consulta obligada.

08 noviembre, 2006

El Gran Hermano está llegando

Hace años fui testigo de un incidente urbano en una pequeña capital de provincias.

El protagonista aparcó en doble fila y se bajó a comprar algo en un kiosko cercano. Cuando volvió su coche ya había sido enganchado por la grúa municipal. Se inició un discusión con el agente de la policía local. La gente se arremolinaba alrededor, yo pasaba por allí y me paré a observar desde unos quince metros. Hubo un forcejeo y pocos segundos más tarde se escuchó un disparo. El policía acababa de descerrajar un tiro en el abdomen al agresivo infractor. Falleció en el hospital poco después.

En la investigación posterior, seguida por mi con curiosidad a través de la prensa local, apareció repentinamente un 'objeto contundente' que yo desde luego no aprecié en el momento. Tampoco la ocasión o manera en el que el después fallecido lo pudiese obtener. Todo duró unos pocos segundos, a lo sumo dos minutos, y los dos individuos estuvieron todo el tiempo uno frente a otro. Sí es cierto que el policía recibió algún empellón.


Nadie en la prensa sembró dudas sobre la versión oficial. El policía, creo recordar, que fue castigado con unos meses de inhabilitación y eso fue todo.

Yo me escandalicé por todo, especialmente por el tratamiento del asunto por la prensa (tres o cuatro notas haciendo alusión a la versión oficial) y por el ejemplar castigo. También me pregunté, en esa y otras ocasiones similares, sobre la necesidad de que nuestras policías locales porten armas de fuego, por lo visto a todo el mundo le parece muy normal, no es un tema de debate.

En otras dos ocasiones he podido comprobar como ha tratado nuestro cuarto poder asuntos que yo conocía por proximidad. El resultado fue también desalentador. Todos ellos fueron cuestiones bastante nimias pero en los medios las vi completamente distorsionadas. Siempre arrimando el ascua a los poderes establecidos. ¿Que pasará entonces con los asuntos realmente importantes? Creo que a estas alturas todos lo sabemos.

Pero ahora algo está cambiando. El Gran Hermano comienza de verdad a verlo todo. Y no parece que vaya a ser de la manera en que Orwell nos lo contó. Hay muchas señales. Podemos incluso llegar a 'ver' de una manera bastante objetiva lo que de verdad interesa a nuestros políticos.

Siempre he pensado que en una sociedad democrática, con un verdadero estado de derecho funcionando, el ciudadano normal, si es honrado, no debería tener nada que temer ante el aumento de todo tipo de controles, eso que se llama la desaparición de nuestra intimidad. Son otros los que tienen mucho que perder. Ojalá se vigilen, por ejemplo, todas las cuentas corrientes y los movimientos de capitales de manera transparente, y un curioso cualquiera pueda seguir los movimientos de cualquier euro mediante la herramienta adecuada. Todo llegará.

07 noviembre, 2006

Una Verdad Incómoda

La he visto porque todos debemos verla. Habla del mayor desafío a que nos enfrentamos.

Lo que transmite es sólo superficialmente emocional. En realidad es un sencillo documental de divulgación científica. No es, como se anuncia, 'de lejos la película más aterradora que verá jamás'. Contando lo mismo 'El señor de los anillos' tiene escenas mucho más aterradoras, aunque tampoco sea una película de miedo. Recuerdo particularmente, porque viene a cuento, la escena en que los parsimoniosos Ent deciden que tienen que intervenir en el conflicto.

Tenemos ya muchos problemas y muy graves, siempre los hemos tenido. Este no va a empequeñecerlos como se podría pensar o decir , hará que todos ellos confluyan y se agraven hasta tal punto que nos devorarán.

Los que me conocen bien saben que hace mucho mucho tiempo que pienso y hablo de estos temas y por ello me he ganado el merecido apodo de 'catastrofín'.

No me ha trasmitido casi nada que no supiera ya. Quizás solamente me ha confirmado una nueva dimensión de lo que va a suceder: su velocidad, todo va ser muy rápido. Superará completamente nuestra capacidad de reacción.

Como ya pasó en el mar de Aral no tendremos ni tiempo de montar en los barcos, unos se quedarán varados en la arena y otros verán sus modernos salones anegados. Los cuatro jinetes saldrán de sus cuarteles (África...) y cabalgarán desbocados por toda la tierra.

Todos nuestros sistema sociales 'trabajan' a tres, seis años vista, como mucho. No podemos confiar en ellos para evitarlo. No están 'pensados' para una amenaza que ahora es difusa y que repentinamente se volverá tan brusca y enorme. La evolución social no les ha dotado de las propiedades emergentes necesarias para abordar este desafío. O al menos eso me parece.

Es una gran paradoja pues la solución es muy sencilla pero casi imposible: cada individuo debe hacer sólo un poco, pero debemos hacerlo todos. La vieja y sabia frase: piensa globalmente y actúa localmente.

Tenemos que empezar ya. Veamos todos la película. Que cada uno saque sus conclusiones y piense sobre lo que puede hacer.

Por el momento sólo notamos las décimas, la fiebre aún no ha llegado.

02 noviembre, 2006

Adhesión

Ayer me he decidido a unirme y apoyar las iniciativas aglutinadas en torno a la Asociación Libre de Ciudadanos por la Democracia (ALCD) mediante este escrito.

Motivo: la esperanza de que como mínimo pueda ser una buena plataforma para el intercambio de ideas.

Que así sea y que pueda ser mucho más.

01 noviembre, 2006

1984

Los Clásicos están para ser leídos y releídos.

Estos días Orwell me ha sido recordado:

En primer lugar por Azúa, me sumo a su amor y a sus razones. Y quiero añadir a las suyas la clarividencia, cualidad que Orwell mostró sobradamente en las tres obras que están al alcance del público normal de este país: '1984', 'Granja Animal' y 'Homenaje a Cataluña'. ¿Como es posible, por ejemplo, que fuera capaz de describir tan exactamente el estatismo soviético allá por el año 1949? Como bien recuerda Azúa esa clarividencia hizo que fuera considerado por muchos durante años un iluminado, un falsario, un reaccionario, un.....

En segundo lugar por Libro de Notas. Recomiendo leer completamente la conferencia de Jean-Claude Michéa y destaco algunos párrafos:

....'la primera lección política de la novela: aunque la rebelión del individuo ante un poder tiránico siempre es comprensible desde el punto de vista psicológico, nada garantiza, a priori, que las ideas y los actos que la materializan sean a su vez legítimos o simplemente eficaces. Lo cierto es que existen rebeliones alienadas, es decir, rebeliones que se ajustan perfectamente a la lógica de los sistemas que pretenden combatir y que suelen contribuir a reforzar sus efectos.'.....

....'La segunda lección consiste en que el amor al poder constituye el principal obstáculo que aleja a los hombres de una sociedad justa. Según la excelente fórmula de Sonia Orwell, una sociedad justa es una sociedad libre, igualitaria y decente (the free, equal, and decent society). En la medida en que la rebelión del intelectual moderno contra el orden establecido suele alimentarse de su propio resentimiento (a diferencia de los trabajadores y los humildes, en los que se trata del rechazo espontáneo a las injusticias reales que padecen o de las que son testigos), es lógico que el contexto intelectual de las sociedades contemporáneas, en su sentido más amplio, represente para Orwell la encarnación privilegiada de la voluntad de poder.'...

....'la mentalidad del hombre corriente (al que Orwell llama the common man o the ordinary people), es decir el hombre al que el poder deja indiferente y que para existir ante sí mismo, no experimenta la necesidad de ejercer un dominio violento sobre sus semejantes. Efectivamente, los ``sentimientos humanos corrientes'' se resumen en la capacidad para ``el amor, la amistad, la alegría de vivir, la risa, la curiosidad, el valor, la integridad'', de la que suelen carecer los poderosos. En su conjunto, estas disposiciones definen la common decency, esto es, la práctica cotidiana de la ayuda mutua y de la reciprocidad generosa, quizás ``innata'', y que, en cualquier caso, representa el mínimo necesario para cualquier buena vida y la condición indispensable para cualquier rebelión que aspire ser justa.'...

...'Así pues, el elogio de la common decency y la correspondiente crítica al resentimiento y a la voluntad de poder son indudablemente la característica más relevante del socialismo orwelliano: el verdadero revolucionario no es un puritano impulsado por lo que Spinoza denominaba las ``pasiones tristes'', más allá de la máscara que la retórica ideológica haya sabido imponerles. Su decencia innata, su generosidad natural y, sin duda, su sentido del humor lo sitúan en las antípodas de ese ``mundo de odio y eslóganes''...

...'legitimar un cierto grado de ``conservadurismo'' se deriva del imperativo de proteger el civismo y la lengua tradicional. Efectivamente, ninguna sociedad deseable puede existir, ni siquiera concebirse, si, de acuerdo con la tradición apocalíptica abierta por san Juan y san Agustín, la llegada del ``hombre nuevo'' depende de nuestra capacidad para hacer ``tabla rasa'' con el pasado. Por tanto, a no ser que contemos con las bases necesarias fundamentadas en un patrimonio antropológico, moral y lingüístico, resultará imposible cambiar la vida. Olvidar o rechazar estas premisas siempre ha llevado a los intelectuales ``revolucionarios'' a construir los sistemas políticos más asfixiantes que puedan imaginarse.'...

...'Desde esta perspectiva, triste aunque moderna, la única posibilidad que le restaba al término ``socialismo'' era convertirse en el otro nombre del desarrollo ad infinitum de la gran industria, y de forma generalizada, de la aprobación precrítica de la modernización integral e ilimitada del mundo: globalización de los intercambios, tiranía de los mercados financieros, urbanismo delirante, constante revolución de las tecnologías de la sobrecomunicación, etc.). Así pues, es lógico que el miedo patético por parecer ``desfasado'' en algo, sea lo que sea, un miedo que se erige en pensamiento en la mayoría de los intelectuales de izquierdas, haya acabado por sellar la actual unión entre el futuro radiante y el cibermundo y su complemento espiritual, el espíritu ``liberal-libertario'' que domina la falacia del mundo del espectáculo y de los medios de comunicación.' ...


Debido a este doble recordatorio leo de nuevo '1984' y me encuentro otra vez con una de las mejores distopías jamás descritas, probablemente la mejor, junto con 'Un Mundo Feliz' y 'Neuromante'. Esta última quizá menos conocida pero seguro la que mejor predice nuestro mundo actual, escrita curiosamente en ¡1984!

Por último quiero decir que este es
un año excelente para los amantes de Orwell pues además de Matar a un Elefante y otros escritos (Turner/FCE) se acaba de publicar también en castellano Orwell periodista. Artículos y reseñas en el Observer 1942-1949 (Global Rhythm Press) ¡Estamos de enhorabuena!

29 octubre, 2006

El Sólo-Votante

Hay quien propone el voto en blanco como el método para hacer saber a nuestra clase política que no estamos de acuerdo con como llevan los asuntos del país. Según su argumento si un porcentaje significativo del cuerpo electoral votase de esa manera estaría transmitiendo un mensaje claro a la partitocracia.

¿Claro? ¿Cual sería el mensaje? Elijase lo que proceda: que no nos gusta la constitución, que preferimos listas abiertas o que no nos gusta el sistema electoral, que vemos corrupción por todas partes, que nos parece que el poder judicial es poco independiente respecto a los otros dos poderes, que no se tiene en cuenta al ciudadano, que no hay democracia real, que..., que,,,,, que...., que todo lo anterior a la vez.

Veamos un caso similar: ¿que quisieron decir los ciudadanos holandeses o franceses cuando votaron no en referéndum a la llamada Constitución Europea? Sólo que no les gustaba. Pero, ¿qué fue lo que no les gustó?, ¿qué se podría modificar para que el sí ganase? en realidad nadie lo sabe.

Es cierto sin embargo que al votar a un partido político estamos dando una especie de cheque en blanco a todos los partidos para que actúen según les parezca, les facultamos para su labor, buena o mala. Después podemos criticar ferozmente en nuestra tertulia como lo hacen pero eso, ya lo sabemos, es completamente estéril.

Ante este estado de las cosas nos embargan la impotencia y la melancolía: la democracia, tal como la conocemos, es algo mejor que otros sistemas de aciago recuerdo, pero sigue teniendo enormes limitaciones. Y lo peor es que parece que se puede hacer poco al respecto. No somos capaces de imaginar como a base de votar podemos mejorar la situación.

Habitualmente las mejoras obtenidas en cualquier asunto son directamente proporcionales al esfuerzo realizado. Por tanto no deberíamos confiar en que por el mero hecho de introducir una papeleta en una urna cada ciertos años, aunque lo hagamos millones de personas, se vaya a modificar de una manera relevante la realidad que nos rodea. Esperar tal cosa sería verdaderamente de una enorme ingenuidad política, cosa de niños, no de adultos hechos y derechos o de verdaderos ciudadanos de un país democrático. Después, también como niños, nos enfadamos y pataleamos porque las cosas no van como quisiéramos.

El Sólo-Votante poco aporta y en consecuencia poco debería esperar.

Votar es necesario y un gran avance pero en absoluto es suficiente. Como ciudadanos que quieren que su sistema político sea cada vez mejor tenemos que esforzarnos para que eso suceda. Tenemos que hacer algo más. De lo contrario seguiremos en manos de los políticos profesionales y ya se puede ver como nos está yendo.

25 octubre, 2006

Menéame


Por petición de Liki Fumei , asumiendo con riesgo cierto grado de analfabetismo cibernético en los lectores de este blog, explico brevemente en que consiste Menéame.

Tan brevemente que remito a los lectores a la correspondiente entrada de la Wikipedia.

Se trata pues de lo que ahora se llama un agregador social. Es decir una página en la que cualquier usuario registrado puede proponer un enlace a otra página (de un periódico, un Blog, un vídeo...) que le parece de interés por su contenido. El resto de los usuarios la votan (menean) positiva o negativamente y de esta manera algunos de los enlaces propuestos pasan a ser 'publicados' en la página principal. Como si pudiéramos acceder a la redacción de un periódico y decidir colectivamente que noticias de agencia se publican finalmente y cuales no.

Es una de las nuevas formas en las que se está configurando la información del siglo XXI y que va a acabar con los modelos tradicionales. Para el que quiera profundizar en todo este asunto recomiendo fuertemente leer a Juan Varela que es un verdadero experto en la materia.

De Menéame en concreto, así como de páginas similares como Fresqui o Digg, me interesa resaltar su funcionamiento social o, si se quiere, 'democrático'. En ellas se puede ver de una manera dinámica y transparente la belleza y también las pequeñas miserias que entraña un sistema de elección-selección a través del voto. Para ello hay que pararse un cierto tiempo y ver con cierto detalle a esa (de momento) pequeña comunidad en marcha, como si estudiáramos científicamente un hormiguero. Se trata verdaderamente de un gran experimento social sobre el funcionamiento de sistemas basados en el voto.

Por último, para quien se anime y ame a estos dos queridos países, le sugiero leer y, si gusta, menear este artículo que he propuesto a esa comunidad. Para menear no es necesario estar registrado. También podeís ver el resto de mis aportaciones.

21 octubre, 2006

Descartes Revisited


Tomado de Imageshack vía Menéame.

19 octubre, 2006

Elecciones Catalanas

Cambios.

Síntoma.

Síntoma (El video de YouTube tiene un momento verdaderamente 'fulminante').

Síntoma.

Podría suceder en cualquier parte.

Podría suceder en cualquier parte pero lo del párrafo final no tanto.

Resumen de la situación, el resultado está claro y el futuro oscuro, más de lo mismo.

Premio para quien haya llegado hasta aquí leyendo todo lo anterior.

17 octubre, 2006

En la Misma Línea

De lo ya dicho en La Casilla abunda Ansón en El Mundo.

Es curioso que a mi no se me ocurriese lo de sindicatos y partidos como próximos candidatos para la servidumbre de la casilla cuando es tan obvio.

15 octubre, 2006

Mejor que Prozac



¿Habrá fumado algo?

14 octubre, 2006

Cielo Estrellado

Eso sería lo que tendríamos si imitásemos la iniciativa de Reykjavik que a finales de septiembre apagó durante media hora todo el alumbrado público y recomendó a los particulares hacer lo mismo. Supongo que fué un espectáculo que no tuvo nada que envidiar al de unos fuegos artificiales pero mucho más natural y ecológico. Es curioso que tenemos apagado el cielo nocturno y lo podemos encender de esta manera. Una bonita iniciativa para imitar.

También habría que seguir la estela de las pocas administraciones de este país que ya han iniciado el camino para la disminución de la contaminación lumínica mediante regulaciones 'ad hoc'.

Estas normativas deberían incluir tanto normas básicas de utilización del alumbrado como medidas encaminadas a disminuir el consumo global.

Teniendo en cuenta que los que producen el mayor despilfarro son los ayuntamientos deberíamos aprovechar que las elecciones municipales y locales están próxima para iniciar una campaña de concienciación de los principales partidos sobre este problema.





Sugiero enviar algo como lo siguiente a los principales partidos políticos:


Ante las próximas elecciones municipales y autonómicas es mi deber como ciudadano recabar la atención de su partido sobre el problema de la contaminación lumínica en nuestro país y solicito que sea incluido en su programa electoral el compromiso de regular en la próxima legislatura todos los aspectos relevantes relacionados con este asunto.

Dicha regulación debería incluir como mínimo normas básicas para la reducción de la contaminación lumínica y otras medidas específicas encaminadas a reducir el consumo energético producido principalmente por la iluminación nocturna de nuestras ciudades.

Creo que de esa regulación sólo podrían derivarse beneficios para todos los ciudadanos y para el conjunto del país, pese a lo cual es un tema hasta la fecha completamente abandonado por todas las administraciones.

Puesto que el asunto en cuestión no es en absoluto partidista espero que no tendrán mayor inconveniente en atender a esta muy razonable petición.


Fulanito de Tal DNI: xxxxxxxxxxxxx Lugar y Fecha


El que se anime puede recortar y pegar el párrafo anterior y enviarlo a alguna o todas de las siguientes direcciones:

PSOE, Secretaría de Política Municipal
PSOE, Secretaría de Política Autonómica
PP, Secretaría Ejecutiva de Política Autonómica y Local: sorayasaenz@diputada.congreso.es
IU, Comisión Permanente Federal: org.federal@izquierda-unida.es

O a la de cualquier otro partido que tenga implantación en el sitio en donde se vive.

12 octubre, 2006

Felicidades

Para Caffè Reggio que cumple estos días un año.

Y para su fundador y mantenedor quienquiera que sea.

Gracias a ellos podemos acceder de manera rápida y sencilla a todo lo sustancial que se escribe en este país en prensa de opinión (y algo del otro lado del atlántico).

Una iniciativa sin grandes pretensiones pero muy necesaria y loable.

En el universo de los blogs, como en cualquier otro, no se avanza sólo con aportaciones de ideas o novedades, también es imprescindible el simple trabajo de cada día.

Felicidades otra vez por una iniciativa tan necesaria y tan útil.

09 octubre, 2006

La Casilla


Como introducción recomiendo leer este iluminador artículo de Pedro Ugarte.

Bajo su estímulo repaso la Constitución Española y observo que efectivamente en ningún lugar de la misma se indica que los partidos políticos, los sindicatos o la iglesia (las ONG por supuesto no están ni mencionadas) deban estar financiados por el estado. Respiro aliviado: el procedimiento legal para que dejen de estarlo se simplifica, lo puede hacer el parlamento sin más, modificando una docena de leyes.

La constitución sin embargo si habla de que los poderes públicos deben 'promover la cultura', nada menos que en su preámbulo (donde por cierto no se menciona directamente a ninguna de las otra organizaciones antes citadas) y varias veces más. ¿Qué será eso de la cultura? En fin....Por tanto parece inevitable, por el imperativo constitucional, que una parte de nuestros impuestos vaya sin remedio a una serie de fines muy poco definidos pero englobados en ese amplio concepto.

Debemos afrontarlo: además de para las carreteras, la sanidad, la educacíón, el patrimonio artístico y natural (estos dos últimos bastante físicos y mencionados expresamente) y otra serie de cosas bastante claras o más o menos discutibles; debemos pagar también impuestos incluso por entelequias, si la administración de turno (que puede ser la central o cualquier ayuntamiento) considera que tienen algunos visos de realidad. Sería tarea fácil, en la que no voy a caer por pereza y tristeza, buscar numerosos ejemplos.

Para levantar mi decaído ánimo ahora quiero llevar el ascua a mi sardina.

Bajemos de nuevo a la tierra y fijémonos para ello en ese fundamental documento que año a año tantos quebraderos de cabeza nos produce a los ciudadanos: la declaración del IRPF. Todos sabemos que consiste en un inextricable laberinto de argot y casillas que conducen inexorablemente hacia una final con la cifra mágica y el signo que indica si debemos aportar aún más o volverá algo. Todas las casillas hacen de una manera u otra referencia a ese final: si debemos pagar y cuanto. En lo que respecta a nuestros derechos y deberes es un documento completamente asimétrico.

¡Todas menos una! y precisamente la de la Iglesia. Solamente en ella decidimos sobre el gasto y sólo en un ridículo (a partir de ahora) 0.7% de lo que aportamos. Me parece bien, es más, me parece muy bien. Pero muy poco.

¿No sería acaso el colmo de lo democrático que, por un procedimiento similar al del resto del documento, pudiéramos decidir en que deseamos que se gasten nuestros impuestos? Casillas y más casillas eso es lo que deseo, pero dedicadas a definir el gasto no sólo al ingreso. Que duda cabe que sería complejo y agotador pero muy gratificante y, sobretodo, muy democrático.

Como entelequia esta si que no está mal: el pueblo soberano haciéndole los presupuestos al ministro de hacienda de turno.

Bajando de nuevo a la tierra me conformaría para empezar con que lo de la iglesia se vaya extendiendo paulatinamente a otros aspectos del gasto, creciendo en consonancia el porcentaje gestionado directamente por los propios contribuyentes. Un 5% sería un buen comienzo o lo de la cultura y lo destinado a las ONG.

Es una idea con muchas complicaciones para llevar adelante pero ya es hora de que al menos empecemos a hablar de ella.

02 octubre, 2006

Sí a Turquía


Aprovechando el artículo de hoy de Joschka Fischer en El País sobre algunas cuestiones relacionadas con la adhesión de Turquía a la Unión Europea quiero enumerar una serie de razones por las que hace tiempo creo que ese proceso debe finalizar en buen puerto:

A/ Ante todo porque lo que hoy llamamos Turquía es Europa o, si se prefiere, frontera europea. Y no sólo porque la Wikepedia la incluya en su catálogo de países europeos, o porque un tres por ciento de su territorio esté de hecho en el continente europeo, sino, sobre todo, porque la historia de Europa oriental sería incomprensible sin ella. Baste como ejemplo decir que nuestra tan cacareada filosofía occidental, de la que estamos con razón tan orgullosos, y que configuró y determinó para siempre la manera europea de ver las cosas, nació y se desarrolló allí con las aportaciones de los llamados filósofos jonios.

B/ Porque es un estado laico y democrático y que tiene a gala serlo. Al menos lo es tanto como otros que ya forman parte de la U.E. y durante más tiempo y desde más lejos que varios de los actuales miembros.

C/ Porque ha mostrado, demostrado y mantenido una permanente e indeclinable vocación de integración con Europa y con el conjunto de sus instituciones desde hace más de cuarenta años. Desde mucho antes que varios países que ya son estados miembros u otros que parece que lo serán ante que ella.

D/ Porque, en consecuencia con lo anterior, ha sido y sigue siendo el mejor amigo y aliado en la zona del conjunto de países con gobiernos democráticos. Durante tiempos oscuros y no tan lejanos y también en la actualidad. Desde la U.E. debemos ayudar para que esto siga siendo así también en tiempos futuros puesto que no parece que se vayan configurando como muy claros ni muy esperanzadores.

E/ Porque con su adhesión la U.E. daría una señal nítida a todos sus ciudadanos y al resto del mundo de que su naturaleza no está de ninguna manera relacionada con cuestiones religiosas o étnicas, sino que más bien tiene que ver con aspectos geográficos, históricos y especialmente políticos, mostrando claramente que, ante todo, los estados miembros han de ser democráticos, respetuosos con los derechos individuales y laicos.

F/ Porque, como se ha demostrado en otros casos, la adhesión produciría un gran impulso al desarrollo de Turquía en todos los aspectos y, con ello y sobre todo, le daría una gran estabilidad política, todo lo cual redundaría en un beneficio de proporciones incalculables para ella, para la Unión y para toda la zona.

G/ Finalmente, al tratarse de la historia de un gran éxito, tanto Turquía como la U.E darían con esta adhesión una gran lección y un gran ejemplo al mundo. Especialmente a todos aquellos países en los que, desgraciadamente, aún no se respetan los derechos individuales ni los políticos o están gobernados desde el ámbito de lo religioso. O a aquellos otros que siendo democráticos y laicos practican una política internacional basada en el enfrentamiento y la imposición, en lugar de en la cooperación y en la ayuda sincera al desarrollo.

Ellos quieren ser conciudadanos nuestros y, por todo esto, no podemos ni debemos defraudar ni a Turquía ni a los ciudadanos turcos.

27 septiembre, 2006

Cerebro Reptiliano


Por comodidad y vagancia y también poque es relevante me clono a mí mismo:

Siempre debemos contar con nuestro cerebro reptiliano: una mujer bonita, un hombre rico, un edificio con mármoles y sofás mullidos… siempre llevarán ventaja sobre los otros miembros de su categoría.

Estamos hechos así.

Hay que contar con ello al hacer ciencia social. Con esa parte minúscula de nuestros sesos tan denostada-olvidada.

Por eso rutinariamente lo que parece es más importante que lo que hay.

En todas las instituciones y situaciones se sabe y se utiliza esto. Un saber elemental, básico, reptiliano.

24 septiembre, 2006

Hoy el Pueblo Decide.


Hoy hay referéndum en Suiza.

Se decide si se aprueban o rechazan dos leyes referentes al derecho de asilo y a la inmigración (en la terminología española Leyes de Asilo y Extranjería).

Independientemente del resultado final de esta consulta concreta, lo más relevante es el fondo de la cuestión: los ciudadanos suizos tienen el derecho constitucional de someter a referéndum cualquier ley ordinaria aprobada por su parlamento federal. Para ello son solamente necesarias ¡50.000 firmas! Es una forma de Democracia directa.

Si el resultado es negativo la ley es sencillamente revocada y no llega a entrar en vigor.

En realidad muy pocas de las leyes aprobadas son sometidas a referéndum (un 7%) y pocas veces el resultado es que la ley sea revocada.

Esto es debido a dos cosas: las características del sistema electoral suizo y por tanto a como se configuran las mayorías parlamentarias y el ejecutivo y, sobre todo, a que los que elaboran las leyes saben que eventualmente estás tendrán que pasar por el filtro del referéndum.

Cuando legisla el parlamento suizo lo hace teniendo en cuenta lo que verdaderamente debe importar: los intereses reales de los ciudadanos suizos. No legislan en el limbo sino sobre el duro y sólido suelo, y si se les ve el plumero se lo cortan.

Todo porque en ese aspecto su Constitución es así. Disfrutan de Democracia directa (o semi directa).

Tan elemental, tan sencillo, tan claro, tan eficaz, tan ¿¡avanzado!? tan impensable aquí y en tantos sitios que se dicen democráticos.

Debemos conseguirlo también para nosotros.

21 septiembre, 2006

Moros y Cristianos

Sin intención de ofender a nadie, de verdad. Pero yo también lo veo como Dávila en El Faro de Vigo (edición del 20/09/06).


Con mi agradecimiento a la redacción del diario que me la ha facilitado.

19 septiembre, 2006

Otras Desolaciones

"Miré el dibujo pero apenas le pude echar un vistazo porque enseguida él se puso a hablar. Hay otras dos Islas Desolación en el mundo, aparte de la del Estrecho de Magallanes, dijo Griffin con voz resignada, como si refiriese algo que había contado muchas veces. Una de las dos en realidad son varias, las Islas Kerguelen o archipiélago de las Islas de la Desolación. La otra es la de Tristán da Cunha, equidistante entre la Patagonia y el Cabo de Buena Esperanza. Las he estudiado, hasta incluso traté de dibujarlas, de retenerlas en mi cabeza, pero no pude, en realidad no me interesaban, a lo sumo las he visto en todo tipo de islarios antiguos y modernos, y definitivamente no me causan ninguna atracción. De las Kerguelen, lea si quiere a Poe y su Relato de Arthur Gordon Pym y le bastará y sobrará. Ahí le cuenta cuanto se requiere conocer de esas islas, su descubrimiento por el barón Kerguelen en 1772 y el bautismo como Islas de la Desolación que les hizo Cook unos años más tarde. O lea a Verne y verá como recrea o inventa el ambiente colorista y la geografía de esas islas del Índico en La Esfinge de los Hielos. Entonces el rostro de Griffin se iluminó y me señaló el papel que estaba en mi mano con la Desolación dibujada. Ésta es la que me importa, dijo él. Vea, y movió la cabeza hacia el dibujo, la costa de la isla parece un peine o una raspa de pez, de tantos fiordos y rajas y bajíos que se abren en la tierra y de cuán largos son."

De la página 102 de la recomendable novela "Autómata" de Adolfo García Ortega.

15 septiembre, 2006

Alegrias y Tristezas

Bienvenida. A Cualquier iniciativa que abogue por romper con la partitocracia reinante.

Hasta siempre. Merece ser releida y recordada por haber sido una gran luchadora contra todos los 'ismos', por haberse negado siempre a besar el culo de todos los Hanks y por ponerlos al descubierto y en su sitio.

12 septiembre, 2006

La Evidencia Atatürk

Muchos sistemas complejos se organizan (o al menos se intentan analizar) como redes.

Se investiga por tanto su topología para intentar desvelar las leyes generales de su comportamiento, poder hacer modelos y predicciones y, después, cotejarlo todo con la realidad. Esa es la manera habitual de proceder de la ciencia.

Parece que se han descubierto dos topologías de red que pueden aplicarse a muchos sistemas. Están bien explicadas en el siguiente texto de Alba N. Zaretzky y en otros muchos distribuidos en la red por antonomasia. También recomiendo releer el artículo de Sergio A. Moriello, en su parte titulada Redes Complejas. Habiendo alguna contradicción entre ellos de ambos se deduce que la estabilidad de la red depende de la existencia de lo que podemos llamar nodos críticos o concentradores: aquellos que soportan infinidad de conexiones. Su desaparición, disfunción, modulación.....puede colapsar, dificultar o modificar...el comportamiento global de la red. Puede darse una desaparición o cambio sustancial en las propiedades emergentes.

Ya comenté que en la visión de Tolstoi de la historia y las sociedades humanas ese tipo de nodos no existen: el individuo, por importante que pueda parecer, no significa apenas nada. Esto es compartido por la teoría marxista y por otras. Abogan por una red "de mundo pequeño", en la acepción de Zaretzky.

Sin embargo, al menos en algunos casos y probablemente en muchos, esa visión no parece sostenerse ante los hechos. Se desmorona al ser cotejada con la realidad.

Puede verse lo que quiero decir con un caso histórico, para mi paradigmático y ejemplar. Curiosamente muy poco conocido y comentado para su relevancia.

Lo llamaremos La Evidencia Atatürk. Las circunstancias hechos y consecuencias están suficientemente explicados en la correspondiente entrada de la Wikipedia.

10 septiembre, 2006

Fogonazos

Información pura pero no dura. Fundamental para comprender el mundo. La de Tendencias del Desarrollo humano 2005 es lo mejor en infografía que he visto nunca.

Tendríamos que hacer algo sobre la mentira institucional cuando es tan descarada. En los comentarios hay quien justifica irritadamente la mentira.

Una posibilidad seria para mejorar la democracia.

06 septiembre, 2006

Traidor

Fogonazos es una bitácora recomendable, plagada de historias curiosas.

En su última entrada nos cuenta la historia de William Joyce que, siendo de origen británico (irlandés más exactamente), es la voz (¿y redactor o director también?) de Radio Berlin en su emisión diaria en inglés para las islas. El caso es que permanece emitiendo hasta el mismísimo día de la total caída del Tercer Reich y es capturado poco tiempo después por las fuerzas aliadas. Tras ser juzgado bajo el cargo de alta traición es finalmente ejecutado en enero de 1946.

La historia y su desenlace me suscitan algunas cuestiones:

1/¿Es lícita la pena de muerte en tiempos de guerra? En un contexto en que los muertos pueden contarse por decenas de miles cientos de miles o millones ¿debe seguir vivo quién quizá causó directamente la muerte de decenas cientos o miles? Sé que es una pregunta muy dura planteada desde unos tiempos tan almohadillados como los nuestros, pero los tiempos cambian y hay que saber pensar desde la posibilidad de otras situaciones que, por desgracia, pueden volver a darse aquí y se están dando ahora mismo en muchas partes.

2/¿Fue Willian un traidor? Esta es la más sencilla. Desde luego desde la óptica de nuestro código militar vigente no. en todo caso habría sido un derrotista, según el capítulo VI de dicho código. Desconozco las disposiciones británicas de aquella época al respecto, pero si nos atenemos a los escasos datos que no aporta la crónica que hemos leído no veo acto de traición por parte alguna. Un fanático si, un psicópata o lunático probablemente pero ¡un traidor!

3/¿Puede un ciudadano darse de baja de un país? Nuestro protagonista había conseguido la nacionalidad alemana pero claramente los que le juzgaron consideraron que, pese a eso, seguía siendo británico, de otro modo el caso de traición no habría tenido base. Ya sabemos que es dificilísimo dejar de ser Católico. Dejar de ser de la nacionalidad de uno debe de ser mucho más complicado aún, no digamos en tiempos bélicos. Ahí precisamente está el quid. Yo desde luego me planteo que en ciertas ocasiones de guerra lo mejor sería declarase de baja como ciudadano, incluso solicitar la ciudadanía del enemigo ¿Sorprendente? para nada, piensen en ser alemanes en el conflicto que nos ocupa, no digamos teniendo conciencia de lo que estaba pasando ¿No debería ser más sencillo que lo pudiesemos hacer?

4/Siguiendo con lo de pasarse al enemigo ¿es lo mismo que se pase un inglés que un irlandés, un hindú o un masai?

Sigan preguntándose ustedes mismos.

05 septiembre, 2006

Revolución

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.

Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.

Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver.

Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable.

Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.

La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, que siempre había sido mi posición preferida.

Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio.

Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.

Pero al cabo de cierto tiempo,,, Ah,si no fuera por ese "cierto tiempo". Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario.

Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites.

Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.

Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.

Sí, ésa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez "cierto tiempo" también se mostró impotente.

Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio, es decir, el cambio seguía siendo un cambio, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.

De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama.

Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba.

Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario.


Slawomir Mrozek en "La vida difícil", Narrativa del acantilado nº 33.

¿Que querrá decir con todo esto un polaco?

02 septiembre, 2006

El Orden de las Cosas

Javier Cuchí lo ha escrito por mí.

¿Quien no ha vivido esto?

31 agosto, 2006

Reyes y Vasallos

Habla Manferro en su comentario a "La Democracia y la Izquierda" de resolver la dualidad rey/vasallo.

No creo que podamos lograrlo jamás. Como no podemos "resolver" las diferencias en altura o color entre unos y otros. Son aspectos de la condición humana, unos físicos y por tanto obvios y otros psicológicos o sociológicos.

Debo aclarar que no utilizo el término "Condición Humana" de una manera descriptiva y/o exhaustiva, es decir haciendo referencia al inmenso conjunto de maneras de ser y relacionarse que tienen y han tenido los humanos en lo que nuestro conocimiento alcanza, a la manera de Balzac en su "Comedia Humana". No se trata de dar una definición por enumeración. Tampoco intentaré ¡Dios y La Academia me libren! darla por intensión, intentando buscar el conjunto de características que la definen todo esto sería demasiado obsoleto por escolástico. Diré más bien, siendo osado y cauto a la vez, que me refiero a los escasos aspectos individuales y sociales de nuestro comportamiento como especie que, por repetitivos, bien acreditados y estudiados, pudieran constituir un sistema o una propiedad emergente. Algo que puede aspirar a rango de ley basándose en nuestros toscos conocimientos de antropología, psicología, etología... Toscos pero fundamentales, pues no tenerlos en cuenta es fracasar en cualquier tipo de proyecto social (un ejemplo claro, por prolongado y reciente, es el de la URSS en el pasado siglo).

Como muestras que vienen al caso pienso que puede decirse que la jerarquía y la territorialidad constituyen una parte importante de esa condición humana y son relevantes en este asunto. Nuestra natural tendencia a lo jerárquico conduce inexorablemente a la dualidad que nos ocupa. Siempre habrá superiores e inferiores. Eso no quita para que haya habido múltiples y variados ejemplos en la antropología de como se definen y comportan unos y otros; ahí esta el quid de la cuestión y, quizá, la resolución buscada: que nosotros sepamos la ley de la jerarquía no especifica nada sobre esto.

29 agosto, 2006

Tolstoi y Berlin.

Sir Isaiah Berlin habla sobre una cumbre de la literatura:

[….]La filosofía tolstoiana de la historia no ha recibido, en general, la atención que merece, ya como visión intrínsecamente interesante, ya como aparición en la historia de las ideas, o aun como elemento del desarrollo del propio Tolstoi. Los que ven a Tolstoi fundamentalmente como novelista, a veces han considerado los pasajes históricos y filosóficos dispersos por La Guerra y la Paz como perversas interrupciones del relato, como muestras de una lamentable tendencia a la digresión inoportuna, característica de este escritor, grande pero excesivamente obstinado, de una metafísica tendenciosa y barata, con poco o ningún interés intrínseco, profundamente inartística y absolutamente ajena al propósito y la estructura de la obra de arte en conjunto. [...]

Y sin embargo, es claro que aquí hay una paradoja. El interés de Tolstoi en la historia y en el problema de la verdad histórica fue apasionado, casi obsesivo, desde antes de escribir La Guerra y la Paz. Nadie que lea sus diarios y sus cartas, en realidad, la propia novela, puede dudar de que el autor mismo consideraba este problema como el meollo de toda la cuestión, el asunto central a cuyo alrededor gira la obra. "Charlatanismo", "superficialidad", "flaqueza intelectual"; seguramente, Tolstoi es el último escritor a quien parecen aplicables estos epítetos; parcialidad, perversión, arrogancia, quizás; engaño de sí mismo, exageración, posiblemente; inadaptación moral o espiritual: de esto tenía más conciencia que sus propios enemigos; pero pobreza del intelecto, falta de poder crítico, tendencia a la vacuidad, a depender de alguna doctrina patentemente absurda y superficial en detrimento de la descripción realista o el análisis de la vida, apasionamiento por alguna teoría de moda que un Botkin o un Fet fácilmente pueden poner en evidencia, pero no, ¡ay! un Tolstoi... estos cargos parecen grotescamente inverosímiles. Nadie en su sano juicio, al menos durante este siglo, soñaría siquiera con negar a Tolstoi potencia intelectual, su pasmosa capacidad de penetrar todo disfraz convencional […]

La afición de Tolstoi a la historia comenzó desde su juventud. Tal parece que no surgió de un interés en el pasado como tal, sino del deseo de penetrar en las causas primeras, de comprender cómo y por qué las cosas suceden como suceden y no de otra manera, de un descontento de las habituales explicaciones que no explican sino que producen insatisfacción, de una tendencia a dudar y a colocar bajo sospecha y, en caso dado, a rechazar todo lo que no respondía íntegramente a una pregunta, a ir a la raíz de toda cuestión, a cualquier costo. Ésta siguió siendo la actitud de Tolstoi durante toda su vida, y difícil sería considerarla como síntoma de "superchería" o de "superficialidad". Y con esto iba un incurable amor a lo concreto, lo empírico, lo verificable, y una desconfianza instintiva de lo abstracto, lo impalpable, lo sobrenatural; en suma, una temprana tendencia al enfoque científico y positivista, hostil al romanticismo, a las formulaciones abstractas, a la metafísica. Siempre y en toda situación buscó los hechos "palpables", lo que podía captar y verificar un intelecto normal, no corrompido por intrincadas teorías ajenas a las realidades tangibles, o por misterios ultramundanos y teológicos, poéticos o metafísicos por igual. Le atormentaban los problemas últimos que se plantean a los jóvenes de cada generación: acerca del bien y del mal, del origen y el propósito del universo y de sus moradores, y las causas de todo lo que ocurre; pero las respuestas que le dieron los teólogos y los metafísicos le parecieron absurdas, así fuese por las palabras en que se formulaban, palabras que no mostraban una referencia clara con ese mundo cotidiano del sentido común ordinario al
que él se aferraba obstinadamente como único verdadero, desde antes de tomar clara conciencia de lo que estaba haciendo. […]


El propósito de Tolstoi esdescubrir la verdad, y por tanto debe saber en qué consiste la historia, y recrear sólo eso. La historia claramente no es una ciencia y la sociología, que sostiene que sí lo es, no pasa de un timo; no se han descubierto auténticas leyes de la historia, y los conceptos de uso corriente —"causa", "accidente", "genio"— no explican nada; son simples velos de la ignorancia. ¿Por qué ocurren como ocurren los acontecimientos cuya totalidad llamamos historia? Algunos historiadores atribuyen estos hechos a los actos de los individuos, pero ésta no es una respuesta, pues no explica cómo estos actos "causan" los acontecimientos que supuestamente "causan" u "originan".
[…]

El hecho de que nunca podemos identificar todas las causas,relacionar todas las acciones humanas con las circunstancias que las condicionan, no implica que sean libres, sino tan sólo que jamás sabremos cómo llegan a ser imperativas.

La tesis central de Tolstoi —en ciertos aspectos no muy distinta del inevitable "auto-engaño" de la burguesía sostenido por su contemporáneo Karl Marx, salvo que lo que Marx reserva para una clase Tolstoi lo ve en casi toda la humanidad— es que hay una ley natural por la cual están determinadas las vidas de los seres humanos, no menos que las otras vidas de la naturaleza; pero que los hombres, incapaces de enfrentarse a este proceso inexorable, intentan representarla como una sucesión de elecciones libres, para atribuir la responsabilidad de lo que ocurre a ciertas personas en quienes creen ver virtudes heroicas o vicios heroicos, y a quienes llaman "grandes hombres". ¿Qué son los grandes hombres? Son seres humanos ordinarios, lo bastante ignorantes y vanidosos para aceptar ser tenidos por responsables de la vida de la sociedad, individuos que prefieren llevar la culpa de todas las crueldades, injusticias y desastres justificados en su nombre, antes que reconocer su propia impotencia e insignificancia en la corriente cósmica que sigue su curso, indiferente a sus deseos y sus ideales. Éste es el punto central de esos pasajes (en que Tolstoi es insuperable) en que se describe el verdadero curso de los acontecimientos, al lado de las explicaciones absurdas y egocéntricas que necesariamente dan las personas hinchadas por el sentido de su propia importancia, así como de las maravillosas descripciones de momentos de iluminación en que la verdad acerca de la condición humana se revela a quienes tienen la humildad necesaria para reconocer su impotencia y su falta de importancia. […]

Pero existe un paralelo mayor y más importante entre la interpretación tolstoiana de la historia y las ideas de Maistre, y plantea cuestiones de principio fundamental relacionadas con el conocimiento del pasado. Uno de los elementos más notables comunes al pensamiento de estos pensadores tan distintos, de hecho antagónicos, es su preocupación por el carácter inexorable —la "marcha"— de los acontecimientos. Ambos consideran lo que ocurre como una red espesa, opaca, inextricablemente compleja, de acontecimientos, objetos y características, conectada y dividida por innumerables nudos inidentificables, y también lagunas y súbitas discontinuidades, visibles o invisibles. Es una visión de la realidad según la cual todas las construcciones claras, sean lógicas o científicas —las pautas bien definidas, simétricas, de la razón humana— parecen tersas, endebles, vacías, "abstractas" y totalmente ineficaces como medios de descripción o de análisis de algo que viva o haya vivido. […]

De "El Erizo y el Zorro" [1951] (traducción de Juan José Utrilla), en Isaiah Berlin (Henry Hardy y Aileen Kelly, compiladores), Pensadores Rusos (México D. F.: Fondo de Cultura Económica), Título original: Russian Thinkers, ©1978, Henry Hardy, publicado por The Hogarth Press]


Tolstoi muestra en "Guerra y Paz", (además de otra infinidad de cosas) como en contra de lo que ellos mismos y muchos otros pudieran pensar (historiadores.... ) Napoleón y su estado mayor no tenían en realidad ningún control sobre lo que estaba sucediendo, ni en los campos de batalla, ni en el conjunto de la campaña rusa. Mostrándolo en cierto modo lo demuestra, así es la gran literatura.

26 agosto, 2006

Sistemas Complejos

Todo lo que vemos es el resultado del funcionamiento de multitud de Sistemas Complejos interactuando entre sí. El nombre que recibe toda esa complejidad en funcionamiento es "El Mundo" y la razón de que todo sea de esta manera y no de otra son lo que llamamos "Las Leyes de la Naturaleza" (antiguamente "Dios").

Escuetamente se puede decir que en tales sistemas la interacción entre unidades individuales crea efectos que no son explicables por las propiedades de los individuos. Estos efectos se llaman Propiedades Emergentes. Cuando las propiedades emergentes cristalizan en otro conjunto de individuos que también interactúan se crean nuevos Sistemas Emergentes completos. Las leyes que rigen todo esto sólo están comenzando a desvelarse, pero algunas ya están suficientemente claras.

Ciñéndonos a los asuntos humanos tanto el comportamiento individual como el colectivo son también la parte visible del funcionamiento de esos sistemas.

Todas las Grandes Palabras sobre las que se han producido ríos de tinta son simplemente propiedades o sistemas emergentes (es fácil decirlo) y también muchos sucesos concretos: "La Condición Humana", "La Mente", "La Religión", "Los Mercados", "El Capital", "El Poder", "El Hambre en el Mundo", las guerras, el linchamiento de alguien por una turba, el desarrollo de un barrio una ciudad o una nación...... En el caso de las grandes palabras creo que lo dicho debería cerrar el debate sobre su status metafísico.

En sociología, política, economía, historia y resto de las ciencias humanas colectivas decir que todo es muy complicado es decir muy poco. Pero decir que el efecto emergente es el resultado del conjunto de las acciones individuales es dar un gran paso adelante: si una parte del conjunto de dichas acciones individuales cambia entonces el efecto emergente resulta otro, eso es una ley. Pequeños cambios en la base pueden producir enormes conmociones en la cúspide eso es "El efecto Mariposa" y es otra ley.

Esto son bases teóricas fundamentales y por tanto debemos apoyarnos en ellas.

21 agosto, 2006

La Democracia y la Izquierda

Vista en toda su sencillez y pureza la Democracia en Occidente es un mercado más. Parece que verdaderamente esta es nuestra forma más avanzada de organizarnos: los mercados, y en muchos asuntos no resultan un mal sistema.

Por tanto tenemos una panoplia de productos que serían los partidos y sus programas (y su organización y su historia y sus lideres y sus actuaciones previas y su imagen mediática......) y una masa de compradores potenciales: los votantes. El acto mercantil en si mismo se produce en forma de una gran feria cada determinado tiempo y bajo determinadas reglas, muy similares en todas las democracias y por todos conocidas. Finalmente un partido/os-producto/os obtiene el monopolio del poder en ese estado durante un tiempo.

La mayor ventaja consiste en que es difícil que uno de tales productos se perpetúe durante mucho tiempo y en que los productos deben evolucionar, aunque sea lentamente, para poder seguir en la competencia, esto hace que sean al menos levemente adaptativos y funcionales. Otra ventaja, no menos importante, viene de que el electorado (la otra parte) tiene la sensación o ilusión de libre albedrío o elección. En ambos aspectos el sistema supone una mejora significativa respecto a otros previos.

También es procedente recordar que siendo muy importante todo lo anterior este es un mercado más entre otros muchos grandes mercados (otros estructuras para-infra-supranacionales, la economía, la ciencia...) que interactúan entre si y se interrelacionan con otros muchos juegos que se rigen por normas muy diferentes de las mercantiles (la etnia, la religión, la historia local y general.... ), muchas de ellas todavía por desvelar..

Aunque parezca tontería no es nada superfluo -todo lo contrario, es fundamental- decir finalmente que en todo ello la llamada "condición humana" juega un papel decisivo. Al fin y al cabo se trata de un asunto entre humanos.

En el mercado que nos ocupa, bajo el conjunto de las condiciones antedichas, un verdadero partido-programa de izquierdas no vendería ni un chicle, jamás alcanzaría el poder. Ahí está la raíz de la tan comentada crisis de identidad de las izquierdas.

Esa es la paradoja (ya le buscaré un nombre, se admiten ideas): Si se quiere el poder no se puede preconizar un programa de izquierdas, por tanto si se preconiza jamás podrá ser aplicado.

Obviamente no se puede superar este problema recurriendo a sistemas o métodos ya arrumbados por la historia por ineficaces además de dolorosos. Hace falta algo nuevo que cambie lo necesario y conserve lo mejor de lo que ya tenemos

¿Como hacerlo? ¿Es en realidad posible?

No lo sé pero pero si sé que debemos meditar mucho sobre ello.

Nota: En esta entrada no hay links pues el texto es conceptual, no informativo (mi deseo sería seguir profundizando en todo esto por mi mismo en entradas ulteriores). El único existente es un homenaje a uno de mis maestros (en el sentido más general de la palabra).