Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

18 diciembre, 2010

Hostal de la Sal

12/11/07

¡Pobres funcionarios de frontera!

Acaba de anochecer y empiezo a escribir a la luz de una vela, se supone que cuando ya no veamos un pito nos darán luz y podremos ver mejor. Es un hotel un tanto especial, modesto y con paredes suelo y mobiliario de sal, el aspecto general y el ambiente me recuerdan a un caravanserai.

Quedamos entrando en Bolivia por una pista en plena cordillera andina a 4.000 metros, altura a la que estaríamos todo ese día. En la frontera pasamos nuestros bártulos a tres toyotas de aspecto bastante castigado pero que se han portado realmente bien a la hora de la verdad.

La Laguna Verde

El recorrido ese día fue una sucesión de volcanes de diversos aspectos y colores, con zonas bajas más o menos anchas y sin apenas vegetación por las que circulábamos y que, de vez en cuando, se abrían a preciosas lagunas multicolores llenas de flamencos. El cielo era completamente azul y el colorido de los pelados volcanes de todos los tonos entre el gris y el ocre. Subidas, bajadas, polvo, paradas para foto en lugares bellísimos, así trascurrieron el día de ayer y la mayor parte del de hoy. Definitivamente uno de los lugares más bonitos que yo he visto, un paisaje del los grandes.

Sol de Mañana

Hicimos una parada para ver una zona de géiseres o pozas de lodo hirviendo que me impresionó pues en un pequeño espacio se daban todas las combinaciones de densidad, color, burbujeo, salpiqueo y demás manifestaciones de los líquidos barrosos, muy espectacular. Por ejemplo había una poza con el agua completamente naranja y lisa y un metro más allá otra de un barro grisáceo, espeso y burbujeante. También nos dimos un estimulante y agradable baño de aguas termales a una temperatura estupenda.

En su Salsa

Finalmente ayer llegamos para dormir a la Laguna Colorada, con aguas del color de su nombre y salpicada, como todas estas lagunas altiplánicas, de grupos dispersos de flamencos a los que yo nunca había visto con unos tonos rosado-rojizos tan intensos. Pasamos la noche en condiciones un tanto precarias en el llamado ‘Refugio de la Laguna Colorada’. Sin lavabo, ducha, o nada que se le pareciese y con una altura de 4.300 metros y un frío por la noche de pelar. Apenas dormimos.

Laguna Honda

Hoy arrancamos bien al amanecer para una larga jornada de pistas bastante precarias que seguían aproximadamente la línea de la frontera entre Bolivia y Chile dirección norte y pasaban, como el día anterior, entre volcanes y lagunas de todos los colores.

Hacia Uyuni

A media tarde descendimos al salar de Chiguana y llegamos a la línea de ferrocarril Uyuni-Antofagasta que yo había recorrido en un viaje anterior muy lejano, creo que hace, mas o menos, unos 25 años, ya por entonces me había maravillado el paisaje. Al poco de llegar allí pasamos por una ruina de estación de ferrocarril con un cuartel del ejercito boliviano que me recordó algunas de las escenas de la guerra de las galaxias. Los soldaditos con la barrera bajada nos pedían agua pues por lo visto solo tenían la que les dejaba el tren que no siempre paraba. En aquel momento habíamos bajado a unos 3.700 metros y ya estábamos en pleno altiplano boliviano, no viajando por los puertos altos de los Andes, lo que se notó en que la vegetación y la población comenzaron a aparecer y en las últimas dos horas, ya bordeando el salar, hemos visto hasta abundantes tierras de cultivo de una pseudo-gramínea llamada quinua que hoy por lo visto vamos a cenar. Recuerda al mijo pero parece ser que es mucho más rica en proteinas que la mayor parte de las gramíneas y además resiste bien las alturas.

Transamericanos

No he hablado nada hasta ahora del grupo porque todo el tiempo me lo ha llevado describir los lugares por donde hemos ido pasando. Creo que se trata de un conjunto de gente variopinta, como es lógico, pero en general bastante normal y que no han planteado grandes problemas ni producido alegrías desbordantes, un grupo bastante neutro diría yo. Como siempre hay madrileños, catalanes, vascos y algunos de otras partes, un maño, un sevillano...Destacaré la guía argentina, de Salta, llamada Graciela, que me parece muy competente, agradable y alegre.

Bueno tengo que parar porque lo políticamente correcto ahora es que me pegue una ducha.

23 febrero, 2009

Viaje a Mauritania



Con esta entrada tan facilona reactivo el blog por tiempo indefinido.

Como viene siendo habitual iré actualizando muy lentamente esta entrada añadiendo más datos al mapa, más fotos a mi cuenta de flickr y alguna entrada posterior sobre cosas relacionadas con ese país que me han llamado la atención.



Ver mapa más grande

02 marzo, 2008

Cuesta de Jama II


Laguna Chaxa

El sitio es espectacular, una planicie de 100 por 80 Kmts flanqueada por todo su lado oriental por la cadena volcánica de los Andes, que se ve en días claros en una extensión de casi 300 Kmts, y por el occidental por otra cadena más baja pasada la cual ya se baja por el desierto del Atacama hasta Antofagasta y el mar. En toda esta zona están las mayores minas de cobre de Chile y del mundo.

San Pedro de Atacama es un lugar polvoriento y modesto, apenas conocido hasta hace unos doce años, en donde, por entonces, solo tenían energía eléctrica unas cinco horas diarias. Ahora ya no es lo mismo, la viejas casas de adobe de la calle principal han sido tomadas por decenas de agencias que organizan los recorridos a los diversos destinos del salar y alrededores y por tiendas y restaurantes para los turistas. Los residentes son una mezcla de los nuevos guías y empresarios jóvenes que vienen de todas partes a explotar el filón y la parte de la población local que se ha sabido adaptar trabajando como guías, conductores, cocineros, camareros y en todos los servicios que demanda el goteo intenso y constante de los viajeros que acuden procedentes de todo el mundo, aunque sobre todo de Europa.

Sin tabla también es divertido...

En 200 Kmts a la redonda hay montones de sitios hermosos para visitar y también bastantes actividades que se pueden realizar: pasear en bici, practicar sky en las dunas, trekking, subidas a volcanes de hasta 6.700 mts. de altura... Por ejemplo el Llullaillaco también se puede subir desde aquí, se ve perfectamente aunque está en los confines del sur del salar, a unos 200 Kmts de donde nos encontramos.

Nosotros nos lo tomamos con calma y visitamos una zona al norte llamada Cordillera de la Sal. Fuimos en una ocasión en minibús y en otra yo en bici y Pepix andando. Mi estado de forma.... catastrófico.

Haciendo Sombras

¡Ah!, se me olvidaba decir que no fuimos directamente de Purmamarca a San Pedro de Atacama. Hicimos noche en un pueblecito del altiplano, en el lado argentino, llamado Susques. De allí lo que más me llamó la atención fue la gran cantidad de chiquillería. Le pregunté al dueño del sitio donde nos alojábamos (una casa familiar adaptada), llamado Gustavo, y me dijo que el pueblo tenía 1.200 habitantes y de ellos ¡800 niños!, cada madre tiene entre cinco y diez, me dijo. Le pregunté después a Graciela, nuestra guía, y me dijo que una vez crecidos solían irse a las capitales, a estudiar a las casas de sus padrinos, que son una institución muy seria e importante en este país. Suelen ser personas con mejor nivel económico que ayudan de diversas maneras a sus ahijados.

Bolivia a lo lejos.

Bueno, hemos abandonado la carretera para tomar una pista con dirección a la frontera boliviana y ya me resulta complicado escribir por lo que lo dejaré por ahora.

23 febrero, 2008

El extremo de una línea mística



Las Skellig

Llevan ahí desde el devónico, hace unos 400 millones de años, y afloraron sobre la superficie del Atlántico hace unos 200. Las Skellig más que islas son dos inmensas rocas con un altura máxima de unos 220 metros, separadas de la costa de la península de Iveragh, en el condado de Kerry, por unos doce kilómetros de aguas frías y habitualmente movidas, lo que hace que el acceso a las islas sea imposible por largas temporadas, aún hoy en día.

Los mitos irlandeses hablan de que Irr, hijo del legendario Milesius, intentando atracar en ellas, naufragó, ahogándose y siendo enterrado allí. Las primeras referencias históricas datan del siglo V y nos dicen como el rey de Munster, perseguido por el rey de Cashel, tuvo que refugiarse allí con su esposa. Además parece que por aquellos tiempos ya se consideraban un lugar de peregrinación.

Al estar tan aisladas y estar formadas por acantilados por todo su perímetro son refugio ideal de aves marinas, particularmente la Pequeña Skellig. En ella se encuentra la segunda colonia más numerosa del mundo de alcatraces, unas 20.000 parejas. El 50% de estas aves (la de mayor envergadura del atlántico norte) nidifican en solo cinco puntos, todos ellos de características similares a las Skellig. Pero además son espectaculares las colonias de gaviotas, frailecillos, araos, fulmares... que hacen las delicias de cualquier amante de las aves que tenga la fortuna de acercarse por allí. De hecho el interés de la isla pequeña es solo paisajístico y ornitológico.

La grande, llamada Gran Skellig o Skellig Michael, tiene otros alicientes adicionales.

En primer lugar, por orden de importancia, en este peñón funcionó durante unos 600 años de manera ininterrumpida uno de los monasterios más inaccesibles y remotos de la cristiandad. Ya he comentado como una de las principales características de la iglesia celta de Irlanda era su vocación eremítica, en la tradición iniciada por San Antonio Abad. Pues bien, las Skellig cumplían con creces con todos los requisitos buscados por aquellos monjes que ansiaban soledad y tranquilidad para entregarse completamente a la oración, la meditación y el ayuno y sentirse mas cerca de Dios. Así, en un momento no muy bien determinado entre los siglos VI y VIII, el monasterio de las Skellig, que podríamos llamar con fundamento la Meteora del Atlántico, comenzó su andadura.



Se encontraba situado casi en el pico de la elevación nor-oriental de Skellig Michael, en su ladera sur, protegido así de los duros vientos del norte. Como estaba casi en lo más alto de la isla para llegar a él desde el mar era necesario subir por unas empinadísimas rampas que estaban pavimentadas con 670 escalones que facilitaban la ascensión. Los monjes vivían en una especie de estructuras cónicas de piedra que los ingleses llaman 'Clochán', eran seis y se conservan perfectamente hoy en día. Tenían también dos modestos oratorios donde se reunían para rezar en común. Uno de ellos fue reformado en torno al año 1.000 debido a que, por motivos desconocidos, el monasterio fue dedicado a San Miguel (Michael). Alrededor de estos pequeños edificios había varias terrazas, también pequeñas, en donde cultivaban lo que buenamente podían. Se cree que los monjes no pasaron de ser en ningún momento de doce y el abad y que todos los días bajaban la rampa hasta el nivel del mar en busca de marisco y pescado. Los productos de la pequeña huerta y los huevos de las aves que podían buenamente conseguir, en temporada, completaban su raquítica dieta. El agua la sacaban de tres pozos que aún existen. Fueron atacados en varias ocasiones por los Vikingos y, como os podéis imaginar, sus condiciones de vida en aquel sitio eran durísimas. A partir de 1.200, con los inicios del pequeño cambio climático que se ha llamado 'la pequeña edad de hielo', las condiciones de vida empeoraron de tal manera que hicieron imposible la habitabilidad del lugar a lo largo de todo el año. Los monjes se retiraron para no volver nunca a la localidad irlandesa de Ballinskelligs, en donde se integraron en otro monasterio de Agustinos.

Un equipo de arqueólogos ha descubierto que, rizando el rizo, en el pico más alto de la isla existe otro asentamiento, probablemente para una única persona, con condiciones aún más duras y de acceso hoy en día casi imposible. El estudio publicado por ese equipo merece ser leído por cualquiera que quiera una información más exhaustiva sobre las características de la isla y del monasterio.

Durante los siguientes milenios Skellig Michael ha sido simplemente un lugar de peregrinación. Hasta recientemente por motivos piadosos y ahora por su interés turístico. Nosotros no pudimos ir hasta allí por problemas con el tiempo, el meteorológico y el otro. Con todo lo que sé ahora lo siento mucho.

En segundo lugar hay que mencionar para los amantes de estas cosas que, cómo no, la Gran Skellig fue escogida para el asentamiento de dos faros que se comenzaron a funcionar en 1826. Por tanto desde esa fecha hasta el 22 de abril de 1987, en que el único faro aún en funcionamiento fue automatizado, la isla estuvo permanentemente habitada por otro tipo de monjes: por torreros.

Por último es obligado decir que existen algunos estudiosos, dentro de aquellos a los que les atrae y convence lo místico y/o paranormal, que tras serias y concienzudas investigaciones han descubierto que las Skellig son el extremo de una línea que pasa por varios sitios que tienen que ver con San Miguel o con Apolo (el eje San Miguel-Apolo, la llaman) y que por tanto uniría y resaltaría una serie de lugares en donde, desde tiempos inmemoriales, el ser humano podría tener con mucha más facilidad visiones o sueños. Esa serie de sitios especiales situados sobre esa línea, como las Skellig, el monte St. Michel en Normandía o el templo de Apolo en Delfos, serían una especie de ventana onírica hacia el más allá, el futuro o a otros mundos (o eso me pareció entender).

Skellig Michael es parte de la lista de la UNESCO de lugares Patrimonio de la Humanidad. El otro único lugar de Irlanda que está en esa lista es el conjunto del Boyne que ha merecido también una entrada de este Blog.

Puedes visitar las Skellig si estás por la zona y el tiempo te lo permite.

En este vídeo podéis hacer una visita virtual:



29 enero, 2008

Cuesta de la Jama I


11/11/07

Ahora vamos a toda velocidad por una larguísima recta que conduce desde San Pedro de Atacama directamente a la cuesta de la Jama, también prácticamente recta y con una enorme pendiente que nos llevará a la frontera boliviana.

Quebrada de Humahuaca

Quedábamos el otro día llegando a Jujuy al que bordeamos sin parar, adentrándonos inmediatamente por la parte sur de la Quebrada de Humahuaca, recientemente nombrada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad lo que ha hecho explosionar el número de sus visitantes. Viene de Norte a Sur desde la puna a los valles bajos del norte de Argentina y ha sido históricamente lugar de paso y comunicación obligado entre el altiplano boliviano y la Argentina (puna es el término utilizado en Argentina para altiplano).

Al poco de entrar desaparecen primero los árboles y, en pocos kilómetros, el resto de la vegetación. Como sucedía cada vez que pasábamos los Andes de Chile a Argentina en Patagonia hay un claro corte bioclimático. Tras recorrer un pequeño tramo nos desviamos a una quebrada lateral dirección oeste y paramos para dormir en Purmamarca que está en pleno crecimiento de su oferta turística pero manteniendo aún, y que dure, su estructura tradicional de casas de adobe con calles de piso de tierra. Nos damos un paseillo por allí antes de anochecer, cenamos y para la cama.

Cuesta de Lipán

Al día siguiente iniciamos nuestro primer paso de los Andes de este a oeste. Comenzamos con la subida de un puerto de unos 4100 metros por una carretera zizagueante que iba dejando abajo y atrás la quebrada de Purmamarca. Subíamos el contrafuerte oriental del altiplano andino que se extiende desde el sur de Perú, pasando por Bolivia en su parte más ancha, hasta 200 Kmts. más al sur, en la provincia de Catamarca, hacia donde se va estrechando progresivamente. A nuestra altura tiene unos 250 Kmts. de ancho.

Pasado el mencionado puerto nos adentramos por tanto en el altiplano que en esta zona se compone de llanuras que suelen ser salares y pequeñas cadenas montañosas que atravesamos sin dificultad. El aire es completamente limpio y frío con una luz cegadora. El contrafuerte oriental que acabábamos de superar es de rocas sedimentarias, mientras que el occidental, más elevado, los Andes propiamente dichos, es volcánico y hacia alli nos dirigimos. Paramos a comer en mitad de un salar de tamaño mediano pero no por eso menos espectacular.

Salinas Grandes

Después seguimos atravesando más salares, lagunas de diversos colores con sus flamencos y, finalmente, empezamos a ver los volcanes de la cordillera andina que, desde la perspectiva del altiplano, son preciosos aunque parecen casi bajitos (hasta 6.000 mts en este sector). El más imponente el Licancabur que flanquea la bajada al gran salar de Atacama que ahora mismo estamos haciendo en sentido contrario. El auto bajó en marchas cortas por una recta pendiente larguísima que salva el desnivel de casi 2.000 mts hasta el piso del salar. Llegamos a la frontera y tras el papeleo habitual nos alojamos en San Pedro de Atacama en donde pasaríamos las siguientes tres noches.

02 enero, 2008

Camino de Jujuy


06/11/2007

Llegamos a B. Aires sin novedad a las seis de la mañana y con ¡4º de temperatura! lo que me sorprendió bastante. Lo recordaba de la otra vez, también en Noviembre, de chanclas y en camiseta. Nos trasladaron de aeropuerto en un microbús. Un B.A. muy tranquilo por ser domingo, con poco tráfico y una especie de mini-maratón popular por la costanera del Río de la Plata, gente de todo tipo corriendo.

Mediodía en Aeroparque

Pasamos una horas en el Aeroparque, privilegiado aeropuerto para los vuelos interiores que está en el mismo centro y con unas vistas fantásticas al Skyline porteño.

A mediodía volamos hacía Salta en donde comenzaría nuestro viaje realmente. Nos alojamos en un hotel muy cómodo y bien puesto y, ya por la tarde, Graciela, nuestra guía, salteña ella, un encanto y muy profesional, ya lo puedo decir, nos acompañó a un paseo por la capital.

De Salta se dice que es la ciudad que más arquitectura colonial conserva de toda Argentina pero debo decir que, con eso y todo, es muy poca, apenas nada. Nadie viaja a Argentina, ni siquiera a Salta, para ver arquitectura colonial.

La típica plaza de armas es bonita, como siempre. Flanqueada por edificios de todos los estilos y edades y, en uno de los lados, la Iglesia Catedral, toda en tonos rosados y completamente llena de de bonitos relieves en yeso. Según parece esta estructura actual de la fachada fue concebida por arquitectos italianos a mediados del siglo XIX.

En la misma plaza se encuentra un original 'Museo de Arqueología de Alta Montaña' donde se explica como los Incas tenían la buena costumbre de abandonar a niños y adolescentes, con un acompañamiento de figurillas de trapo de carácter simbólico y algunas cosas más, en las más destacadas cumbres andinas. En ese museo en concreto se narra y se guarda todo lo relacionado un 'enterramiento' localizado en el volcán Llullaillaco, a 6700 metros de altura ¡casi tan alto como el Aconcagua! Encontraron allí las momias de un adolescente y dos niños perfectamente conservadas. La adolescente estaba expuesta en una especie de cámara frigorífica compuesta de cristal y era verdaderamente impactante, con aspecto de haberse quedado sentada durmiendo la siesta.

Después cenamos , a base de carne , como supongo va a ser la tónica del viaje. Yo tomé una pieza que llaman 'vacío'. Después tras porrón de horas sin probar la cama para allí nos fuimos.

Pepix y el primer Cardón

Al día siguiente, ayer, hicimos una excursión al sur de la provincia. Atravesamos la 'Quebrada de las Conchas', un cañón fluvial no muy estrecho y flanqueado por altas montañas compuestas de rocas sedimentarias de varias edades, hasta sesenta millones de años. Al final el cañón se abre a uno de los llamados Valles Calchaquíes donde se encuentra la localidad de Cafayate, una de las zonas vitícolas salteñas. Allí nos obsequiaron con una degustación de unos vinos bastante buenos y una 'picadita' de quesos y embutidos argentinos no menos ricos.

Ramón el gran Chef

A la noche Graciela nos invitó a a su casa a una parrillada gestionada por los dos chóferes, Ramón y Hugo que son 'misioneros', o sea de la provincia de Misiones. La carne estuvo mucho mejor que la del día anterior.

Hoy nos hemos podido levantar tarde ¡salimos a las once! por lo que estamos relajados y descansados haciendo el trayecto entre Salta y Jujuy para lo que se atraviesa un puertecillo que llega a 1.500 metros (Salta está a 1.000) entre árboles de selva tropical como por lo visto era todo por aquí antes. El valle (llamado valle de Lerma) ha sido trasformado casi completamente en zonas de pasto y cultivos, por lo visto el más extendido es el del tabaco.

En breve pararemos en un lago rodeado de estos pastos y árboles y comeremos. ¡Acá llegamos escuchando el himno salteño que ¡resulta que conozco!

16 diciembre, 2007

T1, Barajas


21h. del 3/11/07

Bueno, aquí estamos, a punto de 'pillar' (debo comenzar a evitar coger) nuestro Jumbo para B. Aires. Nos espera la habitual noche cognazo transoceánica y habrá que pasarla como mejor sea. Además mañana, sin reposo, cambiaremos de aeropuerto y y volaremos sobre la marcha a Salta. Como siempre casi 24 horas de viaje, y eso que esta vez salimos desde Madrid.

Hemos pasado aquí los últimos días, desde el jueves, día casi perdido debido al madrugón necesario para tomar el avión Asturias-Madrid. Nos sonó el despertador a las 4.30 con lo que pasamos esa tarde durmiendo.

En estos días hemos estado por el centro con una temperatura estupenda para ser Noviembre (hasta 23º de día y 12-14º de noche). Hemos visto las enormes colas motivadas por la inauguración de las nuevas salas del Prado y, sobre todo, una exposición magnífica, como todas las temporales del Thyssen que es una joya en este aspecto, sobre Durero y Cranach. ¿Como era la firma de Durero? ¿algo así?.... -escribo unos trazos en la libreta- ¡Menudo pedazo de dibujante! y ¡menuda exposición tan esplendida! (sigue hasta enero, para no perdérsela). Uno piensa cuando está allí que se trata de un momento único y quizá irrepetible, como cuando se está ante el Perito Moreno. Claro que al Perito se puede volver, pero es probablemente imposible ver todas esas obras reunidas de nuevo.

También fuimos al Reina Sofía por primera vez. Me gustó mucho la permanente de la segunda planta (pintores de la primera mitad del siglo XX) y una exposición de fotografías en la que destaco unas de un barrio, supongo, llamado Heliópolis, y que tendré que buscar en internet cuando vuelva pues me pareció una idea arquitectónica genial. No se donde están situadas, probablemente en alguna barriada de cualquier megalópolis, creo.

Y no tengo mucho más que contar por hoy, salvo que acabamos de rebasar Funchal.

¡Ah, bueno! Hemos tenido nuestro primer contacto con otros miembros del grupo y es posible que la cosa funcione bien, ya veremos. De momento solo recuerdo el nombre de los dos guías: Pablo y una que es diabética.....buenooo...ya no recuerdo su nombre.

Addenda (hablando de Durero....):

Bueno, algo para acabar:

He escrito en la contraportada de esta libreta 'Argentina, Chile y Bolivia, XI/07' y he pensado inmediatamente dos cosas: La primera es si esto seguirá adelante o lo escrito hasta ahora será lo único respecto a este viaje. Lo segundo (si se vence el obstáculo anterior, que es cuando el título cobraría sentido) que esto lo leeré y releeré en el futuro, espero, y que lo que ahora es presente se alejará rápidamente, cual corcho llevado por la fuerte corriente, y que me queda menos de ese futuro por delante que cuando escribí mis anteriores diarios de viaje.

Viaje por Argentina, Chile y Bolivia

¡Hola a todos!

Ya hace una semana que hemos vuelto de este viaje y toca reiniciar todo tipo de actividades, incluyendo volver a dar algún contenido al blog.

Una vez más esta pretende ser una página-base que iré actualizando introduciendo todos los enlaces que puedan ser de interés o que estén relacionados con el viaje.

El siguiente es un itinerario que iré actualizando en paralelo con el diario:


Ver mapa más grande


Podéis ver en Flickr las fotos que Pepix y yo mismo vayamos subiendo.

También se pueden ver más fotos en una página de Flickr creada especialmente para subir las fotos de los miembros del grupo que no tienen página propia (y también otras mías y de pepix que preferimos subir a esa página).


Estas serán las entradas sucesivas del diario:

T1, Barajas



Camino de Jujuy



Cuesta de la Jama I



Cuesta de Jama II



Hotel de la Sal




A continuación irían (si llega a haberlas)las entradas que pueda hacer sobre el tema 'a posteriori':

12 octubre, 2007

Sheela na Gigs



No se sabe casi nada de ellas: ni cual es su origen ni que significado tienen, tampoco si hubo muchas más de las que ahora conocemos, ni siquiera de donde procede su nombre o como se las llamaba en su momento.

Nosotros la única que vimos fue la que adorna la puerta de la muralla de Fethard.

Lo poco que sabemos se debe a las investigaciones de unos pocos interesados en el tema, el resto se deriva todo de estas fuentes originales.

Son imágenes de una mujer esculpidas en piedra en ademán de mostrarnos sus vulvas.

Se encuentran habitualmente en los muros de iglesias casi siempre próximas a la puerta principal, pero también en castillos, puertas de murallas y en algún otro lugar.


Deben diferenciarse de figuras femeninas desnudas acompañadas por su contrapartida masculina, las Sheela están aisladas, haciendo ostentación de sus genitales.

La mayor parte de ellas están en Irlanda e Inglaterra, pero también las hay en menores cantidades en el resto de Gran Bretaña, Noruega, Francia, Suiza, República Checa y España, como esta de la iglesia de San Pedro de Cervatos, Cantabria.

Se sabe que eran muchas más de las ahora conocidas y que su número se ha visto mermado por la destrucción de edificios o por su destrucción específica, particularmente a partir del siglo XVI cuando la 'sensibilidad religiosa' hacia ellas cambió. Otras, ya más recientemente, han sido robadas, siendo unas recuperadas y otras no.


Hay quién dice que son una reutilización por el catolicismo de imágenes e ideas célticas previas relacionadas con la fertilidad y que incluso las más antiguas, siendo de ese origen, habrían sido encastradas en las paredes de los templos católicos. El hecho es que aparecen y se distribuyen por Irlanda coincidiendo con las invasiones anglo-normandas a lo largo del siglo XII, por eso otra teoría más aceptada dice que serían figuras románicas importadas de España y Francia por los normandos y que después evolucionarían en esas zonas normandas independientemente del continente.

Respecto a su significado también hay teorías para todos los gustos: reminiscencia de deidades paganas, iconos de la fertilidad, avisos contra la lujuria, protección contra el demonio.... A favor de las dos últimas propuestas estaría que suelen encontrarse en las proximidades de puertas, ya sea de iglesias, de ciudades o de castillos.

Desconocemos también el nombre que recibían pues el actual parece remontarse tan solo al siglo XIX y tampoco sabemos que quiere decir o porque llegó a aplicarse a estas figuras.


Queda pues casi todo por saber y mucho por hacer y está bien claro que, como en casi todos los asuntos que tienen que ver con hechos concretos, las nuevas aportaciones que pueda haber en el futuro sobre el tema no provendrán de investigaciones en Internet, cuentos chinos y fantasías aparte. No nos engañemos pues este medio es, y probablemente los seguirá siendo mucho tiempo, una fuente de conocimiento secundaría o derivada y el papel que jugamos aquí es muy similar al de los antiguos copistas del medievo.

Más información, como siempre, en las referencias y links de la Wikipedia.

25 septiembre, 2007

Otros Ricos


Este precioso castillo.....

con estos espectaculares jardines.......


unas 20 hectáreas en plena ciudad, fueron entregados a la ciudad de Kilkenny en 1967 por sus propietarios, los Butler, por la simbólica cantidad de 50 libras.

Como dijo una querida comentarista en flickr 'Esos son CIUDADANOS!!!!!!!!!!!!'

No conozco ningún caso similar de nuestros nobles o nuestros ricos ¿alguien lo conoce?

Estas cosas por supuesto no tienen color político pues tienen que ver con otras cuestiones. No obstante si alguno de los autoproclamados de izquierdas me lee y ya se está sulfurando con nuestras clases altas que se tranquilice, que nuestras clases bajas también tienen para dar y tomar, de eso podemos hablar otro día.


18 septiembre, 2007

Brú Na Boinne



Da una idea de lo remota que está Irlanda, aunque ahora no lo parezca, el hecho de que no se han encontrado huellas de humanos hasta el mesolítico (los restos más antiguos encontrados son de hace unos 10.000), coincidiendo con el final de la última gran glaciación. se trataba de bandas dispersas de cazadores-recolectores y no dejaron ninguna evidencia de actividad artística o religiosa o de conocimientos de la agricultura.

Los primeros pobladores con cultura neolítica, agricultores y ganaderos, llegaron por mar hace unos 6.000 años. Llevaron consigo toda sus conocimientos y produjeron el primer verdadero impacto humano: por toda la isla aparecieron casas, muros de piedra, cerámica, elementos artísticos, decorativos e incluso hay restos de una cierta actividad 'industrial', como la fabricación de hachas en gran escala.

Llegaron tarde pero fueron de los primeros pueblos en el mundo en crear objetos verdaderamente relevantes pertenecientes al ámbito de lo que hoy se conoce como arquitectura. Sus construcciones megalíticas siguen adornando hoy en día numerosos lugares del paisaje irlandés. Por tanto aunque la cultura popular piensa que esas construcciones son debidas a los celtas no es así, pues estos colonizaron Irlanda a partir de hace solo unos 2.500 años y ya se encontraron toda la isla llena de megalitos.

La concentración más relevante de estas construcciones se encuentra en el condado de Meath en un meandro del río Boyne, un paraje llamado 'Brú Na Boinne' que podría traducirse por 'Palacio del Boyne'. Se trata de una extensa necrópolis neolítica que data de hace unos 3.200 años, es decir, unos seiscientos años anterior a las pirámides y mil a Stonehenge. Sus construcciones fueron las estructuras artificiales más grandes de Irlanda hasta los castillos de los anglo-normandos, unos 4.000 años más tarde. Entre todas ellas destacan Dowth, Knowth y, sobre todo, Newgrange. Las tres son consideradas tumbas de corredor (túmulos que en interior tienen un corredor que termina en una cámara mortuoria), similares en concepto a las micénicas. Al que este interesado en profundizar algo más en los detalles le recomiendo que se lea el enlace anterior que habla de las tres tumbas, merece la pena.

Nosotros, con una interesante peripecia que quizá cuente en otro momento, visitamos Newgrange que es la mayor y la mejor conservada-restaurada y espectacular pensando en su contexto histórico. Lo más citado de su estructura es la orientación de su galería de 18 metros, directamente hacia el solsticio de invierno, de tal manera que cada año entre los días 19 y 23 de Diciembre el sol, a su salida, ilumina durante unos quince minutos todo el pasillo hasta la cámara.

Pero a mí lo que más me llamo la atención fue su bóveda (no se si será la primera conocida) y no tanto por su estructura, que también (esta intacta desde su construcción y allí se ve que nunca ha entrado el agua), sino, sobre todo, por su carácter de arquetipo. Me explicaré diciendo sencillamente que la bóveda de San Pedro en Roma responde al mismo diseño. Es como si en nuestro cerebro reptiliano estuviera inscrito que la mejor relación que podemos tener con el más allá antes y después de muertos es por medio de algo elevado (si nos lo podemos permitir, claro), llámese bóveda o pirámide.

Por último hay decir que, exactamente en este mismo meandro tuvo lugar en 1690 una de las batallas más importantes de la historia de Irlanda, quizá la que más. En otro momento, si llega la ocasión, me documentaré y hablaré sobre ella.

26 agosto, 2007

Hook Head


En el siglo quinto una comunidad de monjes dirigida por Dubhán, nombre que en irlandés antiguo quería decir 'anzuelo' (hook), se estableció sobre la parte sur de la baja y plana península que cierra por el este un estuario del sur de Irlanda, llamado hoy estuario de Waterford, al encontrarse en su interior la capital del condado de ese mismo nombre.

Según dice la tradición esos monjes construyeron en el año 710, en el extremo de esa península llamado Hook Head, una torre sobre la que mantenían siempre encendida una hoguera para guiar a los navegantes en su entrada al estuario. Muchas otras fuentes, también basadas en la tradición, hablan de que esa actividad la inició ya el padre fundador Dubhán.

En el año 1172 el noble normando Raymond LeGros ordenó construir en ese mismo punto una torre nueva y mayor que era a la vez fortaleza y faro encomendando a los monjes que siguieran manteniendo el fuego encendido en su parte alta.

Los monjes cumplieron con este cometido hasta 1641 cuando decidieron abandonar la zona debido a la rebelión contra Inglaterra que estaba en marcha. Por entonces ya llevaban cuidando del funcionamiento y manteninimiento del faro ¡en torno a mil años!

A partir de 1649 Oliver Cromwell, tras aplastar esa rebelión, no hizo nada para que el faro siguiese activo por lo que comenzaron a sucederse los naufragios.


En 1665 Carlos II aprobó la construcción de seis faros a lo largo de la costa de Irlanda y desde 1667 hasta nuestros días Hook Head ha estado en funcionamiento. Ha sido sometido a diversas reformas y ampliaciones tanto de la torre como del sistema de iluminación. Tiene la peculiaridad de que en el interior de la torre actual se encuentra la medieval, pues la nueva se construyó alrededor de la vieja. También se le ha añadido un sistema sonoro para los días de niebla que en los primeros tiempos era una sencilla campana.

Todo esto convierte a nuestro protagonista en uno de los faros que primero entraron en funcionamiento en el mundo y uno de los que se han mantenido activos durante un periodo más largo de manera casi ininterrumpida.

Restos de un pasado muchísimo más antiguo, en las rocas que flanquean la zona, se pueden ver fácilmente innumerables fósiles.

Parece también que de aquí podría venir también la expresión "by Hook or by Crook" cuyo sentido actual es por cualquier método necesario, "como sea" o "por las buenas o por las malas". Esta frase fue pronunciada por Richard de Clare (llamado Strongbow debido a los arqueros galeses que llevaba en su ejercito), comandante de los normandos que conquistaron Waterford y antepasado del presidente Bush. Quería decir con ella que conquistarían la zona por una margen (Hook) o la otra (Crook) del estuario.

18 agosto, 2007

El Muro en Begoña



Created with Admarket's flickrSLiDR.

Fiesta de Begoña en Gijón.

I-Una tarde ventosa y extraña de agosto, que más parecía de septiembre, con El Muro abarrotado de paseantes, la playa con poca gente y los surferos en el agua.

II-Localización de la siguiente secuencia....

III-Nuestros surferos bajan por la rampa de lanzamiento...

IV-Se preparan para la acción mientras alguna osada matrona pasea por la arena.

V-Esta desapacible ¿me meto o no me meto?

VI-¡Alla voy!

VII-Mientras unos surfean, otros, con diversos 'reset' del termostáto, se dedican a contemplar el espectaculo.

VIII-Y aún otros se animan a tomar el sol y el aire, como si estuviesen en agosto.

IX-El color hacia el este era vivo y brillante.

X-Pero como se puede ver los que miraban hacia el oeste tenían que usar visera.

XI-Girando la cámara 180 grados la luz cambiaba completamente y la neblina se imponía.

XII-Parece un día diferente ¿verdad?

XIII-Y tras nuevo giro de 180 grados y la interposición de una nube todo vuelve a cambiar en cinco minutos.

Una tarde grande de Gijón extraña.

15 agosto, 2007

Viaje a Irlanda


A los que pueda interesar:

Como algunos ya sabéis en la segunda quincena de junio Pepix, Milodón, Liki y yo mismo nos dimos el gustazo de darnos una vuelta por la vieja Ireland.

Puesto que esta vez no escribí diario alguno estoy organizando las fotos y escribiendo algunas cosas 'a posteriori'.

Esta entrada pretende ser una página-base desde donde se pueda ir siguiendo toda la información referente a ese viaje que vaya apareciendo por la web. Por lo tanto se irá modificando y actualizando a mediada que vaya habiendo novedades.

En Google Maps iré poniendo el itinerario y los puntos principales del viaje.


Ver mapa más grande

En los enlaces de arriba podéis acceder a las fotos que vayamos subiendo los protagonistas.

Los enlaces siguientes son otras entradas de este blog que tratan de cuestiones variadas relacionadas con Irlanda que he ido escribiendo desde entonces. Seguiré añadiendo enlaces a medida que escriba más cosas:

Ireland's Teardrop, 07 julio, 2007

The Military Road, 17 julio, 2007

Star of the County Down (Van Morrison & The Chieftains), 18 julio, 2007

La Iglesia Celta de Irlanda, 25 julio, 2007

Hoy es el Reek Sunday, 29 julio, 2007

Hook Head, 26 agosto, 2007

Brú Na Boinne, 18 septiembre, 2007

Otros Ricos, 25 septiembre, 2007

Sheela na Gigs, 12 octubre, 2007

El extremo de una línea mística, 23 febrero, 2008

01 agosto, 2007

Londres-Madrid II


Día 23: 25/11/01

Así que llegamos allí al día siguiente y nos instalamos en un albergue bastante aceptable de Nomad, cómodo y ¡sin tiendas!. Debo reconocer que, ya desde hacía al menos ocho días, los peores momentos del día para mí eran los de levantarse a toque de corneta, desmontar tiendas, mal desayunar y al camión rápidamente, y lo mismo cuando teníamos que montar el campamento. Recuerdo días concretos en que estos momentos se me atragantaban fuertemente, aunque el mal cuerpo y la mala mente solamente me duraban 5-10 minutos una vez que nos poníamos en marcha. Otros del grupo comentaban que lo que más les agobiaba del viaje eran las largas cabalgadas en Junior. A mí eso no me afectaba en absoluto, pues disfrutaba mucho de ir pegado al terreno.

Bueno, ya no escribo en la sala de embarque sino en el avión de Iberia (‘El salvador’) que nos llevará a Madrid, penúltima etapa de nuestro viaje. Escucho ahora el primer español pronunciado por alguien ajeno al grupo desde ‘Xuacomund’.

Nuestra primera tarde en Vic-Falls la destinamos básicamente al relax. Al atardecer nos dimos un paseo-moña en balsa por el Zambeze. Nos dedicamos a practicar uno de esos juegos para beber más alcohol de los irlandeses. Tuvimos dos víctimas ‘graves’: Carmen y Caroline que precisaron prolongadas estancias en posición horizontal. Para los católicos el anochecer una maravilla. Tras ello, también incluido en el mismo paquete contratado, junto con la barra libre en la balsa (¡ese día seguro que no ganaron ni un duro!), de nuevo a tierra para cena-barbacoa con todos contentos; salvo Caroline que seguía comatosa. Allí Pepa, tras un par de pases toreros con muleta dados por Johnny, el peque de los Irish , fue oficial y definitivamente entronizada como ‘Sex-Bomb’, cancioncita que posteriormente escuchamos hasta en las duchas del albergue. Bueno, en realidad, los comprendo muy bien a esos chicos. Después a la disco, donde seguimos cantando-bailando-confraternizando un buen rato.

Al día siguiente tocó ir al rafting del Zambeze. Tomé la decisión en los días en que me iba aproximando a Vic-Falls. Mi ánimo se volvía más favorable a la idea a medida que me acercaba, de tal manera que cuando llegamos allí ya estaba perfectamente concienciado, mentalizado y tranquilo, dentro de lo que cabe. Y con la idea completamente contraria a la que mantenía al principio del viaje.



Tras el rollo humorístico-pedagógico-informativo inicial de siempre, bajamos al río en un paraje inigualable y nos embarcamos en nuestro bote, que no flotaba en el agua, sino sobre un mar de narcisos en un recodo con aguas mansas. Pasado el primer rápido, Marck, el inglés, tuvo que ser evacuado por conato de ahogamiento que le llevó a crisis de pánico franca. Llamaron a un helicóptero y todo fue como la seda. En conjunto destacaría un par de cosas: el paisaje que era verdaderamente excepcional y la fuerza del propio río que había labrado aquel paisaje. Pasé el primer rápido bastante acojonadete, pero como no me caí ni volcamos, me tranquilicé progresivamente, de tal manera que en la comida de media jornada ya estaba completamente relajado. La segunda parte fue otra historia pues habíamos contratado una especie de surf en el río que resultó un desastre para nosotros (Carmen Ric y yo mismo), creo que por falta de técnica y de forma física. A los cien metros yo ya estaba completamente agotado y la tranquilidad previa se había ido al garete. Decidimos montar en la balsa de nuevo, lo que hicimos a duras penas y jadeando, para, a los cien metros escasos, estar de nuevo todos en el agua por un vuelco de la balsa. Pasamos un mal rato que yo atribuyo a nuestro cansancio y a que se trataba de una sucesión prolongada de pequeños rápidos, lo que nos impedía enderezar la embarcación. Total que el equipo de los pollos, como ya nos llamaban el resto de los compañeros del grupo, llegó al final del trayecto con sus miembros mojados, fríos –pues el sol no apareció en toda la segunda parte del trayecto- y bastante cabizbajos.

Por la noche cena despedida y cierre, pues era la última en que todo el grupo de Nomad-Junior iba a estar presente. Como todos estábamos bastante cansados la cosa duró poco. Los Irish, no obstante, se fueron de nuevo de farra. El último día hicimos algunas compras y vimos las cataratas que, como me había pasado ya con las de Iguazú, no me impresionaron particularmente. A mediodía al aeropuerto para vuelo a Johannesburgo y de allí a Londres. Ahora estamos buscando pista para despegar de Heathrow y creo que, desgraciadamente, esto es todo. No quiero reflexionar sobre lo que me queda por delante.......

29 julio, 2007

Hoy es el Reek Sunday



El pico alto de la foto es el Croagh Patrick. Está en el condado de Mayo.

Se dice que en el ayunó San Patricio durante cuarenta días.

El último domingo de Julio se celebra este hecho con una peregrinación a lo alto del monte, es el
Reek Sunday.

Foto:
Mark Waters.

25 julio, 2007

La Iglesia Celta de Irlanda


En algún momento a lo largo del siglo quinto, probablemente en su segunda mitad, San Patricio y algunos otros como él pasaron a la remota y aislada Irlanda con intención misionera. Su éxito fue tan arrollador que los celtas de la isla, que ni siquiera habían tenido contacto con el Imperio Romano, eran ya mayoritariamente católicos a principios del siglo sexto.

Parece que las claves de este éxito estuvieron en la personalidad de los misioneros y en que difundieron su doctrina con el ejemplo, sin imposiciones y respetando las tradiciones locales. Dicho con un estilo moderno la gente alucinaba con aquellos extraños personajes y la admiración les llevaba a la conversión. Así la Iglesia Celta de Irlanda se extendió por todas partes.

¿Que fue lo que caracterizó a aquellos primeros misioneros, a sus discípulos y la iglesia irlandesa primero fundada y luego difundida por ellos?

En primer lugar la vocación ascética. Estaban muy influenciados por el movimiento eremítico y cenobítico de la tradición monástica oriental, la de Siria y, sobre todo, de Egipto. Por tanto, al igual que aquellos buscaban la profundidad del desierto para aislarse y librarse del mundo y de la carne, los de Irlanda buscaban también los lugares más remotos y difíciles para establecerse. El ejemplo extremo sería el monasterio de las Skellig, dos peñascos a unos doce Kmts. de la costa occidental irlandesa. Sin llegar a tanto lo habitual era que aquellos misioneros buscasen zonas retiradas donde tendían a vivir en cuevas y pequeñas cabañas dispersas. Normalmente llegaba uno primero y después otros que se iban estableciendo por la misma zona. Se reunían únicamente para los oficios y terminaban construyendo para ello una pequeña iglesia. Así nacía un nuevo monasterio, con unas cuevas, unas cabañas con techo de paja y una iglesia, siglos más tarde se añadiría una torre como campanario y para vigilar la posible llegada de enemigos como los vikingos. En nuestro primer día de viaje por Irlanda, descendiendo por la Military Road, vimos un excelente ejemplo de este tipo de monasterios: Glendalough, su fundador, San Kevin es un buen ejemplo de asceta.

En segundo lugar el aislamiento respecto Roma lo que daba cierta independencia a la iglesia irlandesa facilitando la presencia de un modelo más monacal que obispal. La figuras dominantes no eran el obispo y la diócesis sino el abad y el monasterio.

En tercer lugar el amor por el conocimiento y por su difusión. Dada la rápida implantación de la nueva doctrina muy pronto la mayor parte de los monjes ya eran irlandeses de origen y por tanto no tenían el latín como lengua propia. Dicen que de su permanente estudio nació el interés por obtener, copiar, acumular y difundir todo tipo de manuscritos. Además la inestabilidad reinante por aquellos tiempos en el continente, que estaba incluso poniendo en peligro y haciendo retroceder al cristianismo, hizo que Irlanda se convirtiese en el refugio de los libros y de los sabios y eso, a su vez, fue atrayendo cada vez a más monjes pues los mejores sitios para el estudio de Europa a lo largo del siglo sexto y séptimo se encontraban allí. Los monasterios irlandeses se convirtieron así en los depositarios principales de toda la sabiduría de la antigüedad grecorromana en lo que había sido el territorio del Imperio Romano de Occidente. Un buen ejemplo sería Clonard, fundado por San Finnian.


Por último el permanente impulso misionero. Por este impulso San Patricio y los demás de su generación cristianizaron la isla en poco tiempo y, casi sin solución de continuidad, a mediados del siglo sexto, monjes irlandeses fundaron monasterios primero por Escocia (p.e. San Columba) y por el resto de la vecina isla e inmediatamente por toda la Europa continental (p.e. San Columbano). De esta manera tanto el cristianismo como los saberes de la antigüedad se difundieron de nuevo por todo el continente partiendo de Irlanda.

Todo esto lo explica de manera muy amena un libro que leí hace años y que se titula "De como los Irlandeses salvaron la Civlización" de Thomas Cahill.